

Secciones
Servicios
Destacamos
No sólo en la ciudad de León y en Ponferrada. La Semana Santa se vive y se siente en cada rincón de la provincia, cada uno con su singularidad y su emoción propia. Los pueblos mantienen su pasión siendo capaces de transmitir el fervor y devoción durante esta época del año, con una amplia variedad de procesiones, ceremonias y representaciones que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Algunas cuentan con distintas declaraciones de interés turístico, siendo algunas de las más destacadas y numerosas de la provincia fuera de las dos ciudades. Estas manifestaciones religiosas trascienden el credo y forman parte de la identidad y la cultura de cada una de las localidades leonesas.
La Semana Santa en Astorga se vive de forma diferente. Pasión, cultura y fervor se dan la mano en la ciudad astorgana con más de 20 procesiones, 48 pasos portados a hombros por los paparrones (como se conoce popularmente a los cofrades en la localidad maragata) y más de 30 actos litúrgicos dan sentido a esta Semana Santa.
Con la Declaración de Interés Turístico Regional en 1997 y la Declaración de Interés Turístico Nacional en 2011, es una de las celebraciones más especiales y singulares de la Semana Santa de León.
Distintos actos hacen de esta Semana Santa una celebración peculiar, como la Silente Procesión Penitencial del Clavamiento en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, la carrera de San Juanín y el acto del Encuentro en la mañana del Viernes Santo o el acto del Desenclavo en la tarde de ese mismo día.
Ocho cofradías y hermandades son las encargadas de hacer cada vez más grande la Semana Santa astorgana, algunas de ellas, como la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón, que datan del siglo XV, y la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, que se fundó en el siglo XVII.
Este singular acto tiene lugar en la mañana del Viernes Santo. San Juanín sale a hombros de los paparrones desde el cabildo de la Cofradía hacia la Plaza Mayor. Una vez allí, sobre las 10:00 horas, corre para avisar a la Virgen Dolorosa de que han capturado a su hijo, prolegómeno de El Encuentro, en el que la Dolorosa se encuentra con el Nazareno.
Programa completo de la Semana Santa de Astorga
Sahagún 'estrena' su Declaración de Interés Turístico Nacional en esta Semana Santa que comienza pronto, desde el domingo previo al Domingo de Ramos con el Domingo Tortillero, tradición arraigada en la zona sur y sureste de la provincia, hasta alcanzar su momento de mayor fervor en el triduo pascual.
La procesión de Las Palmas, del Domingo de Ramos, tiene la particularidad de la ausencia de la talla de la borriquilla a lomos de la que entró Jesús en Jerusalén. Los momentos de mayor pasión comienzan el Jueves Santo, con una gran procesión con cinco pasos (La Oración del Huerto, La Soledad, Cristo con Cruz a Cuestas, Ecce Homo y Nuestra Señora de las Amarguras) marcada por el silencio y el recogimiento.
Tras las procesiones, Sahagún se sumerge en una de sus tradiciones más arraigadas: la invitación a pan mojado con orujo a medianoche. Este gesto, compartido entre cofrades y asistentes, simboliza la comunión y la fraternidad entre todos los participantes de esta celebración religiosa.
Los actos procesionales del Viernes Santo comienzan al amanecer, pero antes de la salida de los pasos, una singular constumbre marca la singularidad de la Pasión facundina: el 'volandeo' de algún forastero que, elevado en el aire, golpea con sus pies la puerta de la parroquia, pidiendo la salida de los pasos. De nuevo, al concluir la procesión, con los pasos de Jesús con la Cruz a Cuestas, Jesús en el Gólgota, Las Tres Marías, El Caballo de Longinos y El Descendimiento, la cofradía de Jesús el Nazareno ofrece pan mojado con orujo.
Tradición singular de Sahagún, tiene lugar al amanecer el Viernes Santo. Antes de la procesión de este día, que parte a las 8:00 horas de la iglesia de San Lorenzo de Sahagún, se toma a un forasteo que, elevado en el aire, golpea con sus pies la puerta de la parroquia para pedir la salida de los pasos. Tras este acto, la procesión se conforma y ordena para salir en un acto único en Sahagún.
Programa completo de la Semana Santa de Sahagún.
El arraigo y la tradición marcan la Semana Santa de La Bañeza, cuyos orígenes están referenciados ya en el siglo XVI y que, hoy día, celebran procesiones y actos litúrgicos desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
La localidad bañezana cuenta con tres cofradías que mantienen viva esta tradición: la de la Santa Vera Cruz, que se destaca como la más antigua en comparación con otras cofradías similares en España; la de Nuestra Señora de las Angustias y la Soledad, fundada en el año 1615; y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya refundación data del año 1667.
Hasta 16 procesiones y treinta pasos llenan de fervor y sentimiento a La Bañeza, donde destaca el alto valor de sus tallas y algunos actos singulares como el Santo Potajero, en el Miércoles Santo, que llama la atención más allá de La Bañeza e, incluso, de la provincia e León.
El Miserere en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo, la procesión del Encuentro de Jueves Santo o la procesión de La Pasión, que parte en el amanecer del Viernes Santo, son algunos de sus actos más destacados.
La tradición se cumple cada Miércoles Santo. Tras una misma y el acto procesional con una pequeña talla del Nazareno, se cumple con el deber de dar de comer a los más necesitados. El menú siempre es un guiso hecho con garbanzos, arroz y bacalao, con una naranja y una pasta como postre. Este acto obtuvo la Declaración de Interés Turístico Provincial.
Programa completo de la Semana Santa de La Bañeza.
Hasta once actos litúrgicos conforman la Semana Santa de Almanza, que vive su momento de mayor fervor en Viernes Santo, con tres procesiones entre las que destaca las Caídas del Nazareno. Con dos cofradías, una de ellas con más de dos siglos de vida, la tradición y la religiosidad están presentes en esta localidad.
La Semana Santa de Almanza comienza el Domingo de Ramos, con dos actos litúrgicos en el Jueves Santo, donde llama la atención el vía cruces y Rosario de la Buena Muerte a partir de las 22:30 horas.
Pero el gran día es el Viernes Santo, con procesiones ya desde las 12:00 horas y en la tarde la procesión de los Pasos y las Caídas del Nazareno. Este es el acto más singular, con la presencia de un Nazareno viviente – que acostumbra a ser un hombre de 33 años, edad a la que Cristo fue crucificado - que representa las tres caídas de Jesús antes de iniciarse la procesión de los Pasos.
Así, Almanza busca escenificar la humillación que sufrió Jesucristo el día de su muerte y la pesada carga de la cruz. El Sábado Santo, con la vigilia pascual, el Domingo de Resurrección, con la procesión del Encuentro a partir de las 13:00 horas, ponen fin a la Semana Santa.
Es el acto más singular de esta Semana Santa, con una escenificación el Viernes Santo por las calles de Almanza del camino al Calvario de Cristo, con la cruz a cuestas y acompañado del Judío, que le maltrata, y el Cirineo, que le ayuda a llevar la cruz. Sufre tres caídas ya en la parroquia de Santa Marina que estremecen, junto al sonido del impacto de las pesadas cadenas que porta contra el suelo, a aquellos que acuden al acto.
Programa completo de la Semana Santa de Almanza.
Con su Viernes Santo declarado de Interés Turístico Provincial en 2018, la Semana Santa de Valencia de Don Juan llena de solemnidad la localidad coyantina desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Con seis actos procesionales y dos cofradías (Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad y la Hermandad de Jesús de Nazaret), el recogimiento y la solemnidad marcan el paso en Coyanza, logrando panorámicas de bella factura como todas aquellas que propician el paso de las tallas junto al Castillo de Coyanza.
La procesión de Ramos o el concierto de Pasión de Jueves Santo abren la puerta al Viernes Santo, declarado de Interés Turístico Provincial con la procesión del Encuentro, el Via Crucis y el Santo Entierro.
La Soledad del Sábado Santo y la procesión de Resurrección del Domingo de Resurrección cierran una Semana Santa única y que sigue ganando en singularidad, reconocimiento y prestigio.
La mañana de Viernes Santo es única en Valencia de Don Juan, con su procesión del Encuentro (11:00 horas) y el acto del Vía Crucis, que les han valido para lograr la Declaración de Interés Turístico Provincial.
Programa completo de la Semana Santa de Valencia de Don Juan
Uno de los actos más espectaculares que se celebran en toda la provincia se da en Jiménez de Jamuz, perteneciente al municipio de Santa Elena de Jamuz.
Declarada de Interés Turístico Provincial, la Pasión Viviente de Cristo se ha recuperado en 1976, después de una tradición que se mantuvo durante décadas y décadas pero que llegó a perderse. Un grupo de jóvenes de la localidad se empeñaron en recuperar esa escenificación de la pasión y muerte de Cristo con un acto muy emotivo.
Cada año, son más las personas que acuden a vivir este acto en la tarde del Viernes Santo, que se celebra en un escenario montado a la puerta del salón parroquial. Se interpreta el lavado de manos de Pilatos, un dialogo de acuerdo con los textos evangélicos y el 'Ecce Homo', soldados y el pueblo recorren distintas calles de la localidad representado las caídas de Jesús y los encuentros con varias mujeres a su paso, siempre acompañado por los ladrones.
Después de una hora de largo y penoso camino, llegan al lugar escogido para escenificar la crucifixión, un montículo rodeado de bodegas, donde son izados los dos ladrones junto a Jesús con sus cruces en una estampa impresionante. Más tarde, desclavarán el cuerpo de Crispo para ser enterrado en la boca de una bodega.
Desde las 19:30 horas del Viernes Santo, este espectacular y vistoso acto escenifica la pasión y muerte de Cristo en la cruz, haciendo partícipe a todo el pueblo de Jiménez de Jamuz.
Sólo tres procesiones y un acto más protagonizan la Semana Santa de Caboalles de Abajo, pero ambos muy sentidos. La procesión de Ramos (Domingo de Ramos) y la procesión del Encuentro (Domingo de Resurrección) abren y cierran estos días. En Jueves Santo tendrá lugar la representación de los Cuadros de la Pasión para dar lugar, en la tarde del Viernes Santo, a la tradicional procesión del Cristo de los Mineros, en la que la Virgen Dolorosa es portada por mineros de la comarca lacianiega ataviados con su mono de trabajo.
Con más de medio siglo de historia y dos cofradías (Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria y Cofradía del Encuentro de la Pasión), esta Semana Santa celebra hasta trece actos litúrgicos desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Los actos más llamativos son la encogedora procesión de las Antorchas (Jueves Santo, 21:00 horas) y la procesión del Encuentro (Viernes Santo, 21:00 horas), en la que 'bailan' los pasos en las estrechas calles de la localidad, con pendiente.
Nueve actos litúrgicos protagonizan la Semana Santa de San Andrés, con la cofradía de las Tres Caídas de Jesús Nazareno como encargada de su organización. Destacan el Vía Crucis procesional de Miércoles Santo y la procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección.
Quince actos litúrgicos dan sentido a la Semana Santa de Benavides, organizada por la cofradía del Bendito Cristo de la Santa Vera Cruz. La procesión Caminando a Getsemaní, en el Jueves Santo y la procesión del Santo Entierro y Dainos, en el Viernes Santo, son los actos más destacados.
Hasta trece actos litúrgicos y procesiones llenan de Pasión la localidad de Santa María del Páramo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingro de Resurrección, con el Jueves Santo y el Viernes Santo como las jornadas más intensas. La procesión de La Soledad (Jueves Santo, 19:00 horas), y la procesión del Encuentro (Viernes Santo, 12: 00horas) son las más llamativas.
Tres procesiones dan sentido a la Semana Santa de Boñar, con La oración del huerto en Jueves Santo, la procesión del Silencio en Viernes Santo, y la procesión del Encuentro en Domingo de Resurrección.
La localidad leonesa celebra desde 1996 su Semana Santa a través de la cofradía de la Vera Cruz, con cuatro actos procesionales con tallas de gran aprecio a nivel vecinal. La procesión de Ramos (Domingo de Ramos), la procesión de La Carrera (Jueves Santo), la procesión de La Soledad (Viernes Santo) y la procesión del Encuentro (Domingo de Resurrección) componen esta Semana Santa.
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.