Algunos de los leoneses que nos dijeron adiós en 2020.

De 'Fer' a Antonio Trobajo: los nombres que nos dejaron en 2020

Lamentablemente la pandemia nos ha traído demasiadas ausencias en este 2020 que va quedano atrás. Son despedidas que han marcado la vida de un León que ha llorado ausencias de peso

Nacho Barrio

León

Jueves, 31 de diciembre 2020, 16:49

Que no ha sido este un año sencillo es una obviedad. En estos doce meses hemos tenido que decir adiós a algunos leoneses de los que fue obligado despedirse.

Publicidad

La pandemia ha ayudado a que la cifra aún nos siga pareciendo demasiado grande.

Nos dejaron ... en este 2020 que ya despedimos y su ausencia se hace aún difícil de llevar. Son más que nombres. Son voces, rostros, personalidades, pasiones y metas que ya no culminarán por haber abandonado este mundo, en muchas ocasiones mucho antes de lo que nunca habrían (ni habríamos) imaginado.

Leonoticias rinde homenaje y recuerda a las figuras que dejaron León en este año. Artistas, políticos, empresarios, deportistas y, en definitiva, leoneses que llevaron su tierra, la tierrina, en el corazón.

Sirva este artículo como reconocimiento a su trayectoria y abrazo a las familias.

Victorino Matamoro, exgerente de la Universidad de León

El fatídico 2020 iba a golpear pronto. El 5 de enero fallecía en París Victorino Matamoro Álvarez de forma repentina.

Nacido en León y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela, estuvo muy ligado a la ciudad durante los inicios de su vida profesional – su primera ocupación laboral fue como funcionario del Ministerio de Trabajo en León -, ya que, además, fue gerente de la Universidad de León durante el mandato de sus dos primeros rectores, Andrés Suárez y Suárez (1982-1984) y Miguel Cordero del Campillo (1984-1986).

Con posterioridad, fue nombrado delegado territorial en León de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, durante el primer Gobierno de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Publicidad

Fue en 1987 cuando se incorporó como administrador del Colegio de España en la Ciudad Internacional Universitaria de París, un organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.

José Arroyo, bandera del atletismo en el Bierzo

Bandera del deporte berciano, ejemplo de constancia y referente de cómo servir al atletismo con honor y responsabilidad, el adiós de José Arroyo en enero su adiós dejó una profunda huella en el deporte berciano.

Publicidad

Un leonés tremendo para la historia del deporte, y cuyo adiós provocó este domingo una profunda consternación en la comarca.

Arroyo, de 83 años de edad, fue un avanzado a su tiempo en la disciplina del atletismo en la que además fue trenador primera categoría nacional. Vinculado al Club Endesa su defensa del atletismo le hizo ser un permanente embajador de esta disciplina, donde su nombre permanecerá vivo gracias a su tenacidad y esfuerzo.

Santiago Álvarez Seara, santo y seña de León en Asturias

El presidente de la Casa de León en Asturias y ex profesor de Matemáticas del colegio Corazón de María, Santiago Álvarez Seara, falleció en febrero a los 72 años tras una larga enfermedad.

Publicidad

Persona de extraordinaria vitalidad y dotado de un fino buen humor, Seara se hizo muy popular entre los muchos leoneses que viven en Asturias, así como contó siempre con el cariño y el aprecio de la comunidad educativa del Codema, tanto por su amabilidad como por su gran calidad docente.

Casado con Pilar Fernández, tenía dos hijas y tres nietos.

Miguel Cordero del Campillo, humanista inquebrantable

Febrero fue un mes de luto en el mundo universitario y en todo León. La ciudad perdía a una figura encomiable, Miguel Cordero del Campillo, un humanista enorme cuya figura destacó en el seno de la Universidad y en el rectorado de la misma.

Publicidad

Cordero del Campillo fue una autoridad en la ciencia veterinaria, rector y alma de la Universidad de León, prestigioso técnico y luchador por las libertades. Nacido en la localidad leonesa de Vegamián en 1925, defendió la excelencia en todas las disciplinas que frecuentó: la veterinaria, la técnica agrícola, la docencia, el ensayo y la política.

Hijo de guardia civil ascendido a capitán durante la guerra, cursó el bachillerato en el colegio de los Agustinos y en 1947 se licenció en Veterinaria por la Universidad de León, en la que se doctoró en 1952.

Noticia Patrocinada

Fue Cordero del Campillo una autoridad en el campo de la parasitología animal, ejemplar por su aplicación práctica a la sanidad de ganado.

Miguel Escanciano, polifacético artista leonés

El polifacético artista leonés Miguel Escanciano murió el 19 de febrero, a los 66 años tras haber luchado contra una larga enfermedad.

Artista, cantante, compositor, diseñador, pintor y poeta ha sido uno de los protagonistas más destacado de cultura leonesa desde los años 70.

En los años setenta formó parte de los grupos de teatro independiente 'Grutélipo' y 'Experimental 5'. En 1974 fundó con Julio Llamazares, José Carlón y Mercedes Castro, el grupo de poesía «Barro» con los que publicó el libro «Antología Poética». Posteriormente colaboró en otras publicaciones literarias como «Cuadernos Leoneses de Poesía». «Hylas. Al sur de la mirada» ha sido su última publicación poética en el 2018.

Publicidad

José Antonio Gutiérrez Ballesteros, un empresario de raza

León también se despidió en febrero de todo un histórico del sector empresarial en la provincia de León. A los 81 años fallecía José Antonio Gutiérrez Ballesteros, 'culpable' de convertir a Marmolería Leonesa en todo un referente nacional e internacional gracias a su tesón y empeño personal.

La calidad en el servicio y la máxima diligencia le hicieron escalar cotas que por los años setenta y ochenta parecían inalcanzables a empresarios llegados 'de provincia'.

Pero él siempre tuvo algo especial, un don natural para entender cómo había que desarrollar un área de negocio hasta el éxito final.

Publicidad

Benigno García, empresario, emprendedor, amante de lo imposible

A pocos días de haber empezado el mes de marzo nos dejaba Benigno García.

Todo en la vida de 'Nino' fue un exceso, de principio a fin. Absolutamente todo. Quizá porque precisamente la vida era demasiado corta, quizá porque siempre quiso tener dos o tres vidas en una sola. Puede que fuera eso o que su pasional forma de entender todas las circunstancias le llevara a conducir de forma atropellada su propio destino.

Benigno García Calvo, 'Nino', fue uno de esos empresarios forjados a la vieja usanza, acostumbrado a vivir en los extremos, del éxito al fracaso sin importar el camino a recorrer, que siempre fue puro vértigo.

Publicidad

Precisamente esa forma de entender la vida, de querer ser extraordinario en todos los aspectos, marcó su trayecto vital. Siempre le gustó volar alto y puede que precisamente por ese motivo la aeronáutica fuera una de sus pasiones.

El empresario leonés, que llevó al éxito al conocido restaurante 'Mina Santa Bárbara' y fue autor de 24 patentes industriales, falleció en la localidad asturiana de San Juan de la Arena.

Pedro Belinchón, figura clave en la historia del Colegio Leonés

León dijo adiós también en marzo a una figura importante no sólo en el crecimiento del Colegio Leonés como institución, sino también en la sociedad leonesa.

Publicidad

Pedro Belinchón falleció en Marbella, donde residía en los últimos tiempos. Junto a sus hermanos trabajó intensamente en la institución académica logrando asentarla como referente en la capital.

En tierras andaluzas, Belinchón fue fundador y presidente de Asociación Acepsa, volcada en la salud mental, dirigiendo también el Rotary Club Marbella.

Carlos, consiliario honorario de Jesús Divino Obrero

El reverendo Carlos Santos Vega, consiliario honorario de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, moría a finales de marzos. Llegado a la Parroquia de Jesús Divino Obrero en 1997 donde sucedió́ a Adolfo, no solo al frente de la Parroquia sino también en su cargo dentro de consiliario dentro de la penitencial de blanco y morado, colaboraba en el día a día de la Hermandad como uno más en todos aquellos actos que se celebran dentro y fuera de la iglesia. Y, lo más importante, estuvo al lado de los hermanos siempre que lo han necesitado.

En el año 2018 con la llegada del nuevo párroco a Jesús Divino Obrero Nicanor Martínez, la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero aprueba otorgarle el titulo honorífico de consiliario honorario a Carlos Santos Vega.

Don Carlos, como todos lo conocían, deja un gran vacío en su Hermandad, en su Parroquia y en su barrio donde esperan poder ofrecerle una despedida lo antes posible.

Antonio Gutiérrez, adiós a un incansable que murió trabajando

El sector médico de la provincia de León vivió una pérdida que dejó a las claras la dureza de la pandemia. La Covid-19 acababa con la vida de Antonio Gutiérrez, coordinador médico del centro de salud de Eras de Renueva.

«Es la primera que nos dan en la frente», aseguraban sus compañeros. El coordinador médico de Eras de Renueva, en León capital, permanecía ingresado en el Complejo Asistencial de León capital por patologías asociadas al coronavirus.

Días después leonoticias avanzó que el médico trabajó 32 horas seguidas antes de enfermar, no contó con ningún elemento de protección frente a la enfermedad y fue ignorado en las peticiones de auxilio.

José Luis Crespo, ejemplo de rectitud, sentimiento y buen hacer

Muy pocos personajes de la vida leonesa han sido parte del corazón, en sentido estricto, de la sociedad que conforma la capital. Entre ellos, de largo, siempre ha figurado José Luis Crespo, un notario extraordinario en lo personal, capaz de tejer puntos de conexión donde parecia imposible, amante del entente cordial, apasionado hasta el infinito de su profesión.

Su enorme bondad, su capacidad para construir donde todo parecía un desierto, le llevó a obtener un indudable reconocimiento social. Siempre con una sonrisa, siempre con la mano tendida, siempre dispuesto a apoyar aunque la ocasión pareciera un imposible.

Publicidad

José Luis Crespo era un tipo extraordinario, por lo sencillo, por lo discreto, por todo aquello que le acompañaba hasta hacerle invisible en medio de sus en no pocas ocasiones maravillosas acciones.

Pedro Aguado, supervisor de enfermería del Caule

«Un referente para el equipo de enfermería». Así era Pedro Aguado, un gran profesional y apasionado de su trabajo. Uno de los supervisores de enfermería del Centro Asistencial Universitario de León perdía la vida en abril a causa de un infarto en uno de los peores momentos para el complejo asistencial de la capital.

Pedro Agudo cubría turnos de tarde, de fin de semana, festivos y turnos de noches como supervisor. El profesional, que estaba cercano a su jubilación, llevaba estos días mucha presión por la situación derivada de la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19.

Pedro Aguado era una «persona afable, un buen compañero y sobre todo una muy buena persona».

Juan Salvador Chico, profesor, historiador y escritor

En medio de la situación más complicada vivida por la sociedad leonesa, en abril se sumó el adiós de Juan Salvador Chico, profesor, historiador y escritor.

El autor de 'Leyendas de los reinos de la meseta norte' ha fallecido en la capital tras semanas de batalla en el Hospital de León después de sufrir una enfermedad cardiaca. Amante del Camino de Santiago deja tras de sí una amplia e intensa actividad vital.

Publicidad

Juan Salvador Chico nació en La Ribera de Burgos y doctor en Historia por la Universidad de Valladolid que orientó su Tesis Doctoral al estudio de la Organización del espacio y poblamiento en la Tierra de Roa (Burgos), siglos V al XIII.

Antonio Trobajo, deán del Cabildo de la Catedral de León

El deán del Cabildo de la Catedral de León, Antonio Trobajo, fallecía en abril en un centro hospitalario madrileño, donde recibía tratamiento de un proceso oncológico.

Nacido en la localidad leonesa de Puente de Alba en 1943, fue ordenado sacerdote monseñor Luis Almarcha en 1966, tras completar sus estudios eclesiásticos en los Seminarios Menor de Covadonga y Menor y Mayor de León. Ocupó diversas responsabilidades durante su larga trayectoria eclesial, entre ellos, el de la Vicaríá de Relaciones Públicas.

Este religioso fue una persona clave en la Diócesis de León. Su presencia, también ante los medios, era constante en el día a día de los actos litúrgicos y acontenimientos culturales de la ciudad.

José María Calleja, referente contra el terror

Después de dos largas semanas ingresado en la UCI, el periodista y escritor nacido en León José María Calleja moría por coronavirus en el fatídico mes de abril.

Publicidad

Calleja tenía 64 años y es conocido por su trabajo en la época final y más ardua de ETA, una labor por la que llegó a estar 'en la diana' de los terroristas. Era doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid.

Su carrera en el mundo del periodismo comenzó en País Vasco a principios de los 80 en la delegación de la Agencia EFE en esa comunidad.

Su última publicación fue 'Lo bueno de España', un antídoto contra el independentismo que reivindica la Transición, el matrimonio homosexual, el deporte o el fin ETA como motivos del «orgullo razonable» de ser español.

Barrio Planillo, compañero, siempre compañero

La prensa, la de hoy y la de siempre, nunca habría sido igual sin los corresponsales, esos tipos todoterreno dispuestos a acudir al lugar más recóndito de la provincia para buscar una historia imposible en otro escenario o, si la ocasión lo requería, arriesgar todo para fotografiar... una lagartija.

Fuera en Toreno, Cacabelos, Bembibre, La Bañeza o Astorga, allí siempre había un corresponsal, un vecino reconvertido a escribiente con una vocación tan pasional que para sí quisieran los grandes 'gurús' de la información.

Publicidad

Barrio Planillo, fiel a ese estilo, tenía su centro de operaciones en La Robla y su radio de acción se movía caprichosamente en función de la actualidad. Un accidente, una rueda de prensa, una entrevista, una piedra caída de la iglesia, lo que fuera, lo mismo daba que ocurriera en Cuadros, en Robles o en Ciñera, por allí aparecía el 'tío Planillo' porque la montaña central era su mundo.

Emiliano Voces, portero de la Deportiva y empresario ponferradino

La Sociedad Deportiva Ponferradina abría mayo de luto.

Emiliano Voces, portero del conjunto berciano durante la década de los 40, fallecía el 1 de mayo habiendo sido uno de los históricos del equipo blanquiazul.

Voces defendió la portería del conjunto berciano desde 1942 hasta 1948, siendo uno de los jugadores más carismáticos de aquella etapa.

Posteriormente, regentó el Hotel Madrid de la ciudad berciana, que había levantado su padre, durante siete décadas.

Joaquín Nieves, un 'pura sangre' del periodismo local

La profesión periodística leonesa se quedaba en junio un poco más huérfana. Joaquín Nieves López se fue a los 96 años con el silencio y la prudencia que siempre caracterizó su amplísimo ejercicio profesional.

Enganchado a la información hasta el último día, jamás se jubiló de una profesión que llevaba en sus venas. Joaquín Nieves nunca renunció a una buena noticia estuviera donde estuviera, fuera la hora que fuera y llegara de donde llegara. Es difícil comprender esa sensación vital que se alimentaba de un pulso periodístico sin parangón.

Nieves estudió bachillerato en Ourense, en el Colegio Labor de Vigo y en la Academia Verinense. Ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y fue corresponsal de los periódicos deportivos Gol de Madrid, Meta de Vigo e Imán de A Coruña, además del periódico portugués Mundo Deportivo, 'El Caso' y Marca.

'Tilico', el 'chico de la eterna sonrisa'

Se fue en junio prematuramente el 'chico de la sonrisa eterna'. Sergio Augusto Da Silva más conocido por todos como 'Tilico' fallecía el 25 de aquel mes a consecuencia de un cáncer contra el que llevaba tiempo luchando.

Conocido en la capital leonesa por trabajar en numerosos pub de ocio nocturno, como el Ginger, siempre tenía una sonrisa para todos sus clientes.

La música era otra de sus pasiones e hizo sus pinitos en el mundo de la electrónica donde ofreció numerosos bolos en el propio Ginger, Barrys o Lolita, entre otros.

Su alegría también tenía presencia en el mundo del fútbol, concretamente en el Club Deportivo Soto de la Vega donde desprendió su 'buen rollo' y felicidad.

Jesús Salvador, la inquietud y la discrección

Quería saber cuándo iba a volver a correr. Le acababan de poner tres 'stent' por un infarto, un susto serio que le llegó, precisamente, mientras corría, pero Jesús Salvador Arroyo Álvarez, nacido en El Bierzo hace 65 años, tenía demasiados proyectos en marcha como para detenerse por eso.

En el mes de julio el fundador de Muebles Boom, el empresario berciano Jesús Salvador, falleció de un infarto a los 65 años de edad cuando preparaba nuevos proyectos empresariales.

«Era de El Bierzo, y muy orgulloso de serlo. Decía que no había un sitio como El Bierzo, y que los de El Bierzo eran distintos», cuentan de él. Un arraigo que llama la atención cuando se tiene en cuenta que siendo niño se trasladó con sus abuelos a Palencia. Luego los negocios le hicieron compaginar Palencia y Valladolid, donde finalmente se afincó.

Camilo Lorenzo Iglesias, obispo emérito de Astorga

Camilo Lorenzo Iglesias, de 79 años de edad, obispo emérito de Astorga, moría en julio tras agravarse su estado de salud.

El que fuera obispo de Astorga durante 20 años (1995-2015) nació en Porto do Souto-S. Mamed de Canda, Orense, el 7 de agosto de 1940. Cursó estudios eclesiásticos en el Seminario de Orense entre 1954-1966 y la Licenciatura en ciencias Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela entre 1966 y 1972.

Profesor en el Seminario Menor de Orense (1972-1995), fue vicario parroquial de Nuestra Señora de Fátima de Orense entre 1972 y 1983 y rector del Seminario Menor de Orense entre 1983-1992 y del Seminario Mayor entre 1992-1995.

Además, fue miembro del Colegio de Consultores. El día 14 de junio de 1995 se hizo público su nombramiento como obispo de Astorga y el 30 de julio del mismo año fue consagrado en la catedral. Su renuncia fue acepada por el papa el miércoles 18 de noviembre de 2015.

Antonio Núñez, otro referente del periodismo

El periodismo leonés volvió a llorar la ausencia en agosto al perder a uno de sus referentes.

Antonio Núñez, bañezano feliz, irónico, amante de la libertad, apasionado de la máquina de escribir, obsesionado con la verdad, explorador de realidades y retratista de cuando aparecía en su entorno, dejaba este mundo a los 67 años, cuando su figura inquebrantable podría servir de ejemplo a las nuevas generaciones de informadores, atrapados hoy entre las redes sociales y las notas de prensa.

A Núñez siempre le gustó la información, y solo la información, una 'rara avis' en una profesión retorcida por el paso del tiempo y seriamente dañada por las últimas crisis.

Juan Carlos Luengo Manjón, consultor leonés

El empresariado leonés estuvo de luto en septiembre por la muerte del consultor Juan Carlos Luengo Manjón, especializado en el desarrollo industrial, fomento de la actividad y la internacionalización de las empresas.

Juan Carlos Luengo Manjón era director del Instituto de Servicios, Empleo y Formación (Insefor) y sus vínculos empresariales estaban estrechamente unidos a su propia familia.

Hermano de José Pedro Luengo Manjón, presidente del Grupo Paso Honroso, y María Ángeles, igualmente con una intensa actividad en el sector empresarial y vinculada a la asociación de hosteleros, su actividad fue sumamente intensa durante su recorrido profesional.

Juan Carlos Luengo nació en La Bañeza en 1959 desarrollanzado una amplio recorrido personal y profesional que derivó finalmente en la creación de la sociedad Insefor, especializada en la consultoría de empresas.

César Gavela, escritor ponferradino

El escritor César Gavela (Ponferrada, 1953) murió en septiembre en Valencia, donde estaba afincado desde 1976.

Licenciado en derecho, funcionario del Estado y de la Generalitat, publicó varios libros de cuentos, novelas y numerosos artículos literarios y fue colaborador de diversos medios de comunicación.

El director del Teatro Bergidum de Ponferrada, amigo del autor que logró diversos premios por sus obras, lamentaba profundamente el fallecimiento en su cuenta de Facebook, donde le definía como «el inventor de Ponferrada como ciudad literaria, que es unas de las formas más hermosas y perdurables de ser».

'Fer', crítico historietista y genial dibujante

Pocos conocían a José Antonio Fernández Fernández, pero nadie pasaba por alto la figura de 'Fer', un crítico historietista al que la sociedad y la política le entregaban a diario el guión perfecto para sus ilustraciones.

Este dibujante sin parangón, creador innato, especialista en tener una visión crítica y casi satírica se convirtió en un perfecto narrador de la vida social y política a través de sus viñetas, sus historietas, sus libros y sus trabajos editoriales.

Leonés ilustre, amante de su tierra -Mansilla de las Mulas- y defensor de «León y 'lo' leonés» falleció en septiembre a los 71 de un infarto si bien llevaba años de lucha contra el cáncer.

Fue director de 'El Jueves' y actualmente publicaba en el diario 'El Punt Avui'.

Noticia Relacionada

Gustavo Suárez, icono de la noche leonesa

Genio y figura. Con estas dos simples palabras se podía definir a Gustavo Suárez que nos ha dejado demasiado pronto, a los 50 años. Conocido en la capital leonesa por regentar pub como El Delicatessen o La Galocha, 'Gustavín' o simplemente 'Gus', fallecía en septiembre a consecuencia de un cáncer contra el que llevaba tiempo luchando.

El Húmedo se queda huérfano, pierde a uno de sus referentes, aunque siempre quedará en el recuerdo esas grandes noches en las que al cruzar la puerta de La Galocha o al subir las escaleras del Delicatessen te sentías como en casa.

Su carácter innovador mezclado con una de sus pasiones, la música, hizo que muchos de los Dj que tiene la escena leonesa y el panorama español hicieran sus 'pinitos' en estos pub, volviendo 'pinchar' una vez consolidados. Esa creatividad siempre será recordada por los miles de erasmus que cada año visitaban León comenzando a conocer esta ciudad y a sus gentes gracias a las fiestas que organizaba Gustavo.

La peña Marcelino ha perdido a su progenitor. Tardes de vino y gloria alrededor de La Galocha y su terraza improvisada para disfrutar de San Juan o San Froilán al grito de «Marcelino, ponme vino».

Noticia Relacionada

Joaquín de Prado, un hombre bueno

Joaquín de Prado Rodríguez, que ejerciera durante dos décadas su labor sacerdotal en Cistierna y pueblos cercanos, fallecía en León a la edad de 84 años tras una larga trayectoria en la que supo ganarse el cariño de cientos de feligreses y amigos.

La información de su fallecimiento tiñió de luto el corazón de cientos de personas.

Su influencia ha ido más allá de la comarca de Cistierna, donde inició su labor sacerdotal, y de la iglesia de Las Ventas, en León capital, donde se jubiló hace unos años.

Su amor por la música y su compromiso con niños y jóvenes, hizo que lograse reunirlos, primero en un coro parroquial en Cistierna, y luego en un grupo de coros y danzas tradicionales. Con el coro y con el grupo de Coros y Danzas San Guillermo llevó a sus componentes a recorrer numerosos puntos de la geografía provincial y también a traspasar esas fronteras para protagonizar algunas actuaciones de relevancia.

Luis García Zurdo, el modesto y sereno artesano de la cultura

La mente de Luis García Zurdo nunca dejó de crear, jamás. Puede que el paso del tiempo debilitara aspectos físicos pero su vitalismo está fuera de toda duda.

Fue un creador y esa virtud jamás se apaga en quien la ostenta. Y él (León, 1932) la tuvo presente hasta el último de sus instantes.

Nunca quiso ruido en su entorno, ni precisó de focos que le iluminaran. Él, modesto y sereno, siempre vivía bajo el espíritu creativo y la soledad de quien ve el brillo en sus obras y se ilumina en cada creación.

Carlos, el del 'Bitácora'

Carlos, el del 'Bitácora', nunca abandonó su negocio. A él le había dedicado toda una vida y ese empeño empresarial se había convertido en una pasión, en primer término, y en un motivo que alentaba su vitalismo a cada instante.

Hay personajes ligados a un sector que se labran su propia leyenda a base de iniciativas hoy quizá consideradas más cotidianas y cuatro décadas atrás poco menos que fruto de una locura.

Él fue uno de esos emprendedores, rompedor, dispuesto a sorprender, decidido a una aventura a la que, con seguridad, solo él confió en determinados momentos. El emblemátivo hostelero leonés, impulsor de la mejor cocina ligada a la mar, falleció a los 75 años tras no poder superar la enfermedad de la Covid-19.

Guillermo Pintor Machín, un apasionado de la Semana Santa

La Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León se vistió de luto en noviembre. El fallecimiento del papón Guillermo Pintor Machín fue sin duda un duro golpe para la comunidad papona.

Fue hermano y secretario, durante varios años de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, hermano de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, de la que fue abad en el bienio 1981-1982, hermano de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, de la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención, y hermano y abad de la Cofradía de Ánimas del Cristo de Fuera de San Martín, la cual, gracias a su empuje, recuperó el esplendor que había perdido en años pretéritos.

También fue componente de la Junta Mayor en la que desempeñó el cargo de tesorero desde 1978 hasta 1982, periodo en el que dicha Junta recibió un importante impulso frente a épocas anteriores. Entre otras labores, gracias a su gestión se consiguió la cesión de las dependencias del Consistorio Viejo como sede de esta Junta Mayor.

Víctor Ferrero, fundador de Promonumenta

Persona entusiasta y comprometida con la defensa y divulgación del patrimonio histórico y artístico de la ciudad de León y de toda la provincia, Víctor Ferrero fallecía en noviembre.

Desde Promonumenta organizó números actos conmemorativos de eventos históricos de la ciudad de León, como los aniversarios de la Fundación Legio VII, o la edición de la prestigiosa revista Promonumenta, con ensayos e investigaciones sobre la historia y el arte de León.

Con el fallecimiento de Víctor Ferrero, León perdió un referente imprescindible y, sobre todo, un activo dinamizador del sector cultural local, especialmente en las áreas de la historia y del arte. «Vamos a echar de menos su entusiasmo, su capacidad innovadora, sus propuestas e iniciativas. Es una gran pérdida para la cultura leonesa», destacó el alcalde de León.

Pablo Antonio Martínez, inspector jefe de Astorga

El inspector de la Policía Nacional Pablo Martínez, padre de Triana y marido de Montserrat, condenadas por el crimen de la diputada del PP Isabel Carrasco, fallecía en noviembre por la covid-19.

El policía prestó sus servicios en la Comisaría de Astorga y en dos etapas en Gijón.

Pablo Martínez, de 67 años de edad y ya jubilado, se encontraba en la REA del Hospital de León en estado muy grave días antes de fallecer.

Emilio Cabeza, el alcalde socialista más veterano de la provincia

La familia socialista leonesa se quedaba huérfana en noviembre tras el fallecimiento de Emilio Cabeza. Quintana del Castillo se despedía así del alcalde que más años gobernó el municipio.

«Perdemos a nuestro alcalde más veterano, uno de los regidores que más ha trabajado por su pueblo, con el que tenemos una deuda infinita. Su contribución ha sido indispensable para el desarrollo de Quintana del Castillo», afirmó entonces Javier Cendón, líder de los socialistas leoneses.

Eduardo Criado, una vida en defensa de la Sanidad

La covid-19 acabó con la vida del que fuera gerente de Atención Primaria del Bierzo durante catorce años, Eduardo Criado.

Casi tres lustros estuvo al frente de este área, hasta que en 2016 el cargo fue ocupado por José Antonio Visedo.

«Eduardo Criado vivía con intensidad su amor por el Bierzo y eso incluía la lucha y la reivindicación sanitaria», recordó su hermano, el periodista Toño Criado.

Criado fallecía en diciembre en la UCI del Hospital de El Bierzo a los 68 años de edad.

Mariano Santos, impulsor de la cofradía del oriciu en Gijón

«Un embajador de la cofradía del oriciu por toda España y Europa, allá por donde fuera porque era muy querido en cualquier lugar». Así se refería Alberto Fernández Hortal a su amigo Mariano Santos Rodríguez, fallecido en diciembre a los 74 años de edad, tras unos problemas de salud.

Todo son buenas palabras hacia este leonés, nacido en Puente Castro, y al que las circunstancias laborales llevaron hasta Gijón, en donde conoció a su esposa y tuvo a sus dos hijos.

Tras enviudar, Mariano Santos se encontró de forma inesperada implicado en el mundo de las cofradías, llegando a fundar una de ellas, la del Oriciu.

«Estaba un poco perdido tras fallecer su mujer y conocía a amigos del barrio y empezamos a hablar de hacer algo».

Alejandro Fernández se refiere con cariño a quien fue «mi pareja de hecho en los viajes», ya que ellos dos se encargaron de recorrer Asturias para poner en valor a las cofradías. Fue cofundador de la del oriciu, el primer presidente de la misma y actualmente ostentaba el cargo de presidente honorífico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad