Sebastián Mora (profesor de Filosofía de la Universidad Pontificia de Comillas) destacó que antes de la pandemia, ya partíamos de una sociedad «fragilizada y debilitada», con un 8,8% de la población en situación de exclusión severa y con un 9,6% en situación de ... pobreza severa. «Es por eso», dijo el profesor, «que no deberíamos hablar de pandemia, sino de sindemia, que es la sinergia entre una pandemia vírica de salud pública y la sinergia de los efectos sociales de la misma».
Los ponentes se mostraron de acuerdo en que la digitalización puede llegar a ampliar la brecha de las desigualdades. Así, Mora señaló que «lo digital es un medio de integración, pero también es un medio muy potente de exclusión. Porque el que no tenga acceso, se queda fuera, y más en estos momentos de emergencia social». Destacó que solventar esa brecha es fundamental y «relativamente barato», pero dijo que «casi siempre, nos pilla sin prevención y muy desorganizados». Según el profesor, la distancia social que vivimos con la pandemia se puede convertir en una distancia social permanente asociada al uso de lo digital. «Como veamos lo digital como sustitutivo de lo relacional, de lo humano y de la ternura, perderemos el horizonte y ahí también los pobres van a perder más».
Natalia Peiro apoyó la opinión de que la brecha digital es un elemento de desigualdad, aunque matizó, que también puede ser un «motor de esa desigualdad. Para que esa brecha digital se reduzca, hay que tener una visión global y a largo plazo y hay que lograr la coordinación de todas las iniciativas».
El experto en desarrollo rural Juan Manuel Polentinos resaltó la visión urbano-céntrica del estado de alarma, que ha tenido muy poco en cuenta a las áreas rurales y animó a romper la tendencia en lo que se refiere a la brecha digital. «Las administraciones tienen que coordinarse entre sí y hacer posible el acceso a la red en todo el territorio. El medio rural no puede quedarse fuera. Con el perjuicio que tiene esto para la educación, para la sanidad, para los pequeños productores y por supuesto, para las pequeñas empresas. Hay que romper esta brecha. Este motor que son las nuevas tecnologías deben llegar al medio rural en un momento que puede ser muy positivo debido al auge del teletrabajo. Con buenos accesos y tecnologías, muchas personas que teletrabajan estarían dispuestas a asentarse en el medio rural y no lo hacen por la brecha digital», dijo.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.