Borrar
Fachada del Centro Cultural situado en San Andrés del Rabanedo. Sandra Santos
¿Quién fue...?

Juan Antonio Posse, el cura que defendió la libertad en tiempos difíciles

El Centro Cultural de San Andrés del Rabanedo lleva el nombre del clérigo gallego que vivió toda su vida en la localidad del alfoz

Miércoles, 30 de abril 2025, 08:16

Dicen que uno no es de donde nace sino de donde pace. De donde echa raíces y de donde se es recordado. Y eso es lo que le pasó al protagonista del ¿Quién fue…? de esta semana.

Un desconocido para muchos vecinos que día tras día cruzan por delante de la plaza del Ayuntamiento o que se sientan con un café en la terraza del bar de la esquina. Para otros, es un referente que merece que todo el mundo sepa lo que hizo por un pueblo por el que se desvivió.

No nació en San Andrés del Rabanedo pero vivió y ejerció toda su vida en el municipio del alfoz. Tanto es así que, en el antiguo ayuntamiento, actual centro cultural, una placa lleva su nombre, la del cura gallego Juan Antonio Posse.

Pero, ¿quién fue este clérigo y por qué este centro cultural lleva su nombre?

Edificio del antiguo consistorio de San Andrés. Luis Artigue, escritor. Ilustración de Juan Antonio Posse.
Imagen principal - Edificio del antiguo consistorio de San Andrés. Luis Artigue, escritor. Ilustración de Juan Antonio Posse.
Imagen secundaria 1 - Edificio del antiguo consistorio de San Andrés. Luis Artigue, escritor. Ilustración de Juan Antonio Posse.
Imagen secundaria 2 - Edificio del antiguo consistorio de San Andrés. Luis Artigue, escritor. Ilustración de Juan Antonio Posse.

Considerado por Luis Artigue, poeta, escritor y trabajador del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo como el Jovellanos del municipio, Juan Antonio Posse fue «un cura liberal, un sacerdote muy avanzado para su tiempo que escribió unas memorias que son muy interesantes para conocer su época, pero fundamentalmente defendió la libertad y la modernidad en tiempos donde era muy difícil hacerlo», comenta Artigue.

Nacido en Soesto (La Coruña) en 1766 Posse se trasladó siendo muy joven junto con un tío que ejercía de párroco en un pueblo de León y que le educó para ser sacerdote desde los doce años. Estudió en Sota de Valderrueda, en León y en la Universidad de Valladolid donde conectó con las ideas ilustradas. Esta inquietud le lleva a leer libros prohibidos y a tener numerosos problemas con la Inquisición y las autoridades diocesanas.

Llegó a San Andrés del Rabanedo en 1807 y tras instalarse en el pueblo (antes estuvo en Llánaves y Lodares) los problemas con el obispado no cesaron: «Llegó a ser encarcelado por ello», asegura Artigue, y es que durante la Guerra de la Independencia llegó a proponer a sus paisanos gallegos que se declarasen en rebeldía y en San Andrés organizó a sus vecinos para luchar contra el ejército: «Escribió en prensa comentarios liberales, defendió la Constitución de 1812 y, además de eso, durante la invasión napoleónica, cuándo los ejércitos llegaron aquí, él defendió al pueblo de San Andrés del Rabanedo, organizó su rabia y su esperanza de manera tal que no hubo los latrocinios a los que ese ejército estaba acostumbrado en esa zona», explica Artigue.

«Fue un hombre digno de ser recordado y es de justicia histórica y poética que el Ayuntamiento de San Andrés le pusiera este nombre al centro cultural», comenta Artigue, ya que fue un hombre muy arraigado tanto en el municipio como en el pueblo de San Andrés siendo recordado por sus homilías y por su libro 'Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse con su discurso sobre la Constitución de 1812'.

La Ilustración

Cuando se restauró el absolutismo, fue encarcelado y estuvo preso hasta 1820, también rechazó un obispado ofrecido por el gobierno liberal con el que fue muy crítico.

A partir de 1834 escribió sus memorias que están consideradas como uno de los documentos autobiográficos más valiosos de la crisis del Antiguo Régimen en España: «Y es su obra lo que le hace una especie de ilustrado, uno de los Ilustrados menos conocidos, pero acaso más relevantes llegando a ser comparado con Jovellanos o Moratín», según Luis Artigue.

Juan Antonio Posse, comenta Artigue, donó su obra al municipio y actualmente se encuentra depositada en la casa parroquial de San Andrés porque «aquí estaban sus raíces, aquí estuvo su ideario puesto en práctica y somos un poco lo que somos gracias a gente insigne como Juan Antonio Posse».

Murió siendo párroco de San Andrés y como un pionero en aunar la fe con la modernidad, con la ciencia y con la intelectualidad: «Gracias a la figura, a la obra, al trabajo y a la misión de Juan Antonio Posse ha podido haber en León un Antonio González de Lama, una revista Espadaña o una revista Claraboya», que luchaban contra un sistema establecido y que ya en su época hizo Posse, declara Luis Artigue.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Juan Antonio Posse, el cura que defendió la libertad en tiempos difíciles