
Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que el hermano del medio es el que suele pasar más desapercibido en una familia. No es ni el primogénito al que se le presta demasiada atención ni el pequeño al que también se le otorgan unos privilegios especiales. El hermano del medio, seas de la familia que seas, va a vivir eclipsado por sus hermanos, o incluso, como en este caso, por un barrio.
«Yo estudié en el instituto de La Palomera». Es la respuesta más común a dónde estudiaste si creciste en este barrio de la ciudad, pero lo que muchos no conocen es que este centro educativo realmente lleva el nombre de uno de los reyes más influyentes León, Ordoño II.
Fundado hace más de 50 años, el IES Ordoño II fue el primer instituto mixto de la ciudad: «En un principio se llamaba Instituto Mixto y la gente normalmente nos llama Instituto de la Palomera porque hay gente que no sabe que desde principios de los años 80 se llama Ordoño II», asegura David Álvarez, profesor del centro.
Pero, ¿quién fue Ordoño II y por qué un instituto lleva su nombre?
Hijo de Alfonso III, rey de Asturias, hermano del primer rey de León, García I y de Fruela II, Ordoño II, pese a lograr grandes batallas frente a los musulmanes y consolidar la corte del reino en León, su corto reinado hizo que su nombre haya pasado casi sin pena ni gloria por la historia y se haya convertido en uno de los reyes de León más desconocidos.
Pero su reinado, aunque eclipsado por otros monarcas, es clave para ver la ciudad como la vemos hoy en día con dos matices muy significativos. Fue el encargado de consolidar la capital del reino en León y el artífice de la construcción de la primigenia Catedral de León.
Tras destronar a su padre, Alfonso III y repartirse su reinado con sus hermanos García y Fruela, Ordoño pasó de ser rey de Galicia a convertirse con 42 años en el segundo rey de León tras la muerte de su hermano García I en el año 914: «Al destronar a su padre, García que era el mayor se quedó con León, Ordoño con Galicia y Fruela con Asturias pero al fallecer García sin descendencia ocupó el trono leonés su hermano Ordoño», explica David Álvarez, profesor de Historia del IES Ordoño II.
Enérgico, guerrero, batallador y una de las grandes pesadillas de los musulmanes, en sus primeras campañas militares logró llegar hasta Mérida donde sometió Medellín y tomó el castillo de Alange por lo que el gobernador de Badajoz, en agradecimiento, le pagó un tributo. Un botín que Ordoño II no dudó en destinar a la creación del templo catedralicio leonés donando además sus terrenos.
«Uno de los hechos más importantes de Ordoño II tiene que ver con la arquitectura. Nuestra catedral, aunque sea del siglo XIII, la primigenia deriva de una donación de Ordoño II a la Iglesia para su construcción. Dona su palacio, que en origen eran unas termas romanas para que la Iglesia construya lo que será la Catedral de León», completa Álvarez.
Pero su lucha contra el mundo musulmán no queda ahí, en el año 917 protagoniza junto a su ejército la batalla de Castromoros, uno de los hitos de la historia medieval española, en la que cuentan las crónicas que los leoneses causaron tantas bajas a sus enemigos que, desde la orilla del Duero hasta el castillo de Atienza y Paracuellos, todo el territorio se encontraba cubierto de cadáveres y el derrotado ejército musulmán se retiró a su campamento.
Victorias y derrotas como la batalla de Valdejunquera en el año 920, o sus alianzas con Sancho Garcés, rey de Pamplona para reconquistar esas tierras también marcaron el reinado del monarca leonés: «Habrá gente que comente que igual han tenido mayor trascendencia histórica Ramiro II, que derrotó a Abderramán III en Simancas o Alfonso IX que creó las primeras Cortes o Alfonso VII, el emperador de Hispania, Alfonso VI que conquista Toledo… pero Ordoño II es casi el que crea León como capital, aunque fuera realmente García, él lo consolida», explica el profesor.
Quizá, lamenta Álvarez, otros reyes como Alfonso VI, Alfonso VII, Alfonso XI o Fernando II hayan tenido un peso mayor incluso en la propia construcción de la ciudad, pero Ordoño «fue la piedra fundamental de lo después conoceremos con Reino de León; es el paso más importante de esa transformación del Reino de Asturias y su traslado de la capital desde Oviedo hasta León, que comienza así con García, pero digamos que luego con Ordoño y más tarde con Fruela ya es el traslado de la órbita en torno a Oviedo a la ciudad de León».
Un reinado que finaliza en enero 924 cuando fallece de manera natural y siguiendo sus propios deseos, fue enterrado en la girola de la Catedral que él mismo mandó construir tras el altar mayor.
Un lugar de peregrinaje que ensalza la figura de un rey que luchó para descansar eternamente en un lugar privilegiado.
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.