Imágenes de algunas de las setas del principio de la temporada. J.M

León abre una temporada de setas prometedora: «La primavera ha empezado muy bien»

La lluvia constante y el clima templado impulsan una campaña micológica rica en variedad y participación

Viernes, 25 de abril 2025, 08:17

La provincia de León vive un arranque «excepcional» de la temporada de setas gracias a las condiciones climáticas de este comienzo de año. Tras semanas de lluvias persistentes y un invierno inusualmente suave, los bosques y montes leoneses han comenzado a llenarse de vida. La temporada ha empezado antes de lo habitual y con una fuerza poco común, despertando el entusiasmo tanto de expertos como de aficionados a la micología.

Publicidad

El nuevo presidente de la Asociación Micológica de León, José María Escapa, valora de forma muy positiva este inicio de campaña: «La primavera ha empezado muy bien, ha llovido mucho y no ha sido un invierno muy frío, por eso hemos tenido un arranque muy prometedor». Estas condiciones han permitido que el marzuelo, la primera seta comestible del año, hiciera acto de presencia desde mediados de enero.

Esta especie, aunque poco recolectada para su comercialización, es muy apreciada por los aficionados y su recolección suele marcar el comienzo de la temporada. «Este año se adelantó más de lo habitual porque apenas ha nevado. Solo ha habido nieve en zonas altas de montaña, así que en otras altitudes el marzuelo apareció con bastante antelación», explica Escapa.

Seta de San Jorge: símbolo de abril y mayo en León

El protagonismo en estos primeros días se lo lleva la seta de San Jorge (Calocybe gambosa), que aparece en esta época en praderas, bordes de caminos y claros de monte. Su temporada varía en función de la zona geográfica: «Depende mucho de si estás más al norte o al sur de la provincia. Por lo general, empieza a verse a finales de marzo o principios de abril y alcanza su punto álgido en mayo», señala Escapa.

En este 2025, las condiciones son especialmente favorables, y las primeras recolectas ya están siendo muy abundantes. «Si sigue lloviendo durante mayo, podemos tener una producción realmente excepcional», añade. Además de las San Jorge, otra especie que ha comenzado a aparecer con fuerza es la colmenilla, que este año está mostrando una «presencia destacada» en diversas zonas del territorio.

Publicidad

Crecimiento sostenido de la afición micológica

No solo la naturaleza está respondiendo con fuerza: también lo está haciendo el interés de los leoneses por el mundo de las setas. «Año a año vemos cómo crece la participación y el número de socios en la asociación. Ahora somos cerca de 200», indica el presidente. En 2024 se incorporaron 12 nuevos socios y en lo que llevamos de este año ya se han sumado ocho, lo que confirma una tendencia al alza.

La Asociación Micológica de León no solo promueve la recolección, sino también la formación, el respeto al entorno y la divulgación del conocimiento micológico. Cada mes se organizan salidas de campo, charlas, talleres e incluso jornadas científicas. «En abril fuimos a los Picos de Europa, en mayo estudiaremos las orquídeas, en junio tocan los boletus y en noviembre celebraremos nuestra jornada micológica, donde los socios tienen prioridad en las actividades con plazas limitadas», explica Escapa.

Publicidad

Conocer, identificar, proteger: la micología como cultura

Más allá de la simple recolección, desde la asociación se insiste en la importancia de conocer bien las especies, su función ecológica y la manera correcta de recogerlas sin dañar el entorno. «Estamos en contacto constante con micólogos de los que aprendemos mucho. Tenemos grupos de WhatsApp donde identificamos setas al momento. Lo mejor para quienes quieran aprender de verdad es unirse a una asociación, sea la nuestra u otra de la provincia», anima Escapa.

La comunidad micológica leonesa no deja de crecer, y eso también se refleja en el aumento de la actividad en caminos, bordes de carreteras y senderos rurales. Desde finales de marzo, ya se pueden ver numerosos vehículos estacionados en las zonas habituales de recogida, un signo evidente de que estamos en plena producción.

Publicidad

Una festividad con sabor a tierra

Uno de sus grandes eventos se realizó el pasado 23 de abril, cuando la asociación celebró la festividad de San Jorge con una comida de hermandad. Una cita «muy esperada» por los socios, que combina tradición, gastronomía y la pasión compartida por los hongos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad