Jorge Sanz: «Estamos a las puertas de la quinta revolución industrial, la de las energías limpias»
GRUPO20 ·
La electrificación de la economía modificará los hábitos de producción y consumo, asevera el presidente de la Comisión Estatal de Expertos de Transición Energética
Una asignatura pendiente del ser humano es el medioambiente y su principal desafío, alcanzar un equilibrio entre desarrollo económico y conservación de la naturaleza. ¿Será capaz de hacer la transición hacia a una forma de vida más natural, con energía más limpia que permita crear ... empleo? GRUPO20, el laboratorio de ideas de Leonoticias, Burgosconecta y El Norte de Castilla y quince empresas líderes de Castilla y León sobre cómo afrontar la nueva realidad que se nos presenta tras la pandemia, abordó ayer el punto de vista medioambiental de la mano de tres expertos: Jorge Sanz Oliva, director asociado de NERA Economic Consulting y presidente de la Comisión Estatal de Expertos de Transición Energética; Miguel Calvo, director institucional de Iberdrola en Castilla y León, y Cipriano García, director general de Caja Rural de Zamora. La charla virtual, que llevaba por título 'Realidad verde, sostenibilidad y empleo', se emitió en los portales elnortedecastilla.es, burgosconecta.es y leonoticias.com.
Jorge Sanz explicó que «durante siglos, la principal preocupación de la Humanidad ha sido exclusivamente el crecimiento económico. Nuestro nivel de vida se ha logrado gracias a las revoluciones energéticas de los últimos 250 años y la contaminación es el precio que hemos pagado para salir del subdesarrollo». Según este experto, la sensibilidad hacia los problemas medioambientales surgió a principios de los 70 y fue a mediados de los 90 cuando se abanderó como causa global la lucha contra el cambio climático. «A partir del siglo XXI, el paradigma ha cambiado. Ya no solo nos importa crecer, como en el siglo pasado; nos importa crecer respetando al medio ambiente. Y la buena noticia es que estamos a las puertas de la quinta revolución industrial, la de las energías limpias», dijo.
Señaló que la Unión Europea ha desempeñado un papel de liderazgo a nivel internacional para descarbonizar, una lucha que se asienta sobre tres pilares: «El mercado de derechos de emisión de gases invernadero, su ambiciosa política de ayudas directas a las renovables y una política de reducción de emisiones con objetivos concretos que apuntan a reducir las emisiones netas en un 40% para el año 2030».
Descarbonizar creciendo
Para Sanz, la única manera de descarbonizar sin dejar de crecer es electrificando la economía. «Hay que sustituir consumos de energías fósiles por electricidad de origen renovable. En España, el Gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para la eólica y la fotovoltáica. Hay que pasar de 28 GW de potencia instalada eólica a 50 GW entre 2020 y 2030 y en solar, de 9 GW a 39 GW. El reto es enorme, porque la electricidad es el futuro, pero ahora mismo solo supone el 25% de la energía final que consumimos y hay que llegar al 75% en 2030», reconoció.
La electrificación de la economía, según Sanz, dará lugar a nuevos hábitos de producción y de consumo. «En el transporte ligero hay un alto consenso de que el futuro está en el vehículo eléctrico. Su uso se generalizará cuando las baterías aumenten su autonomía o reduzcan su coste y se instalen puntos de recarga rápida. En transporte pesado, habrá que esperar a ver qué depara la tecnología y en cuanto a la industria, la opción para descarbonizar también será la electricidad. En aquellos casos en los que se necesiten altas temperaturas, habrá que producir gases sintéticos a partir de electricidad renovable», puntualizó.
La crisis del coronavirus supone una oportunidad de apostar por la descarbonización mientras se reactiva la economía pero, para ello, hacen falta, dijo Sanz, reformas regulatorias. «La más importante es la fiscal, porque la electricidad es la energía limpia del futuro y, sin embargo, nos encontramos con que la mitad de la tarifa doméstica son impuestos y pseudoimpuestos. ¿Cómo se explica que lo limpio sea lo más gravado?», se preguntó y él mismo se contestó: «La única explicación es que la factura eléctrica, desgraciadamente, tiene un enorme atractivo para las administraciones públicas como fuente de ingresos».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.