
Secciones
Servicios
Destacamos
Era 1 de abril de 2005. Con la primavera recién estrenada, cientos de leoneses se echaban a las calles para recibir, a las puertas del imponente y singular edificio que ocupaba un solar de Eras de Renueva que comenzaba a despertar como uno de los nuevos barrios de la ciudad, a los Príncipes de Asturias. Letizia y Felipe se volcaban con los leoneses antes de dar por inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac).
Dos décadas después de aquella jornada mucho ha cambiado León. Eras se ha desarrollado, los príncipes se han convertido en reyes y el Musac ha logrado transformarse en uno de los centros dedicados al arte contemporáneo más importantes de España y con exposiciones referentes a nivel mundial. Es el caso de la muestra del artista chino Ai Weiwei que ocupa una de las salas del edificio de Mansilla y Tuñón donde nos recibe su actual director, Álvaro Rodríguez Fominaya (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), que repasa con Leonoticias los 20 años de un museo único.
Hubo mucho expectativa en todo el país cuando se inauguró el Musac. Lo cierto es que no hay tantos centro de arte contemporáneo y este nació como un proyecto muy ambicioso. Se hizo muy bien porque se creó un equipo de trabajo años antes de la inauguración que permitió generar una programación con tiempo y empezar a pensar en la colección con años de antelación, lo que la ha convertido en una de las señas de identidad de este centro. El fondo del Musac está conformado por cerca de 2.200 obras de más de 400 artistas tanto de la comunidad como nacionales e internacionales.
Pude visitar el museo cuando llevaba unos par de años de andadura porque colaboramos desde el museo donde trabaja, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, con el proyecto de Shirin Neshat, un artista de primera fila a nivel internacional muy influyente y que era muy representativa del tipo de exposiciones volcada hacia una idea internacional del arte que se hacía en ese momento.
El edificio del Musac es un elemento fundamental dentro del museo. Ha ganado premios como el Mies van der Rohe de arquitectura en 2007. Fue diseñado por Mansilla y Tuñón y es un edificio singular también en el ámbito de los museos por la tipologia de sus salas de exposiciones con estos techos tan altos que no son habituales y también por la planta que tiene de catedral alargada, un poco estrecha, y con una arquitectura del hormigón que es con la que convivimos. Es un edificio que desde luego marca los proyectos que hacemos.
Por supuesto la fachada es singular, con los colores que hacen referencia a las vidrieras de la Catedral. Llama la atención la oposición que existe entre el interior y el exterior del edificio ya que cuando uno está en el exterior no espera encontrarse con esta arquitectura casi butalista.
Cada director que ha habido en el museo ha marcado sus líneas de trabajo. No tengo una idea bien definida del momento inicial, pero sí estando aquí he podido investigar sobre la historia del museo y se ven esos proyectos iniciales como grandes proyectos inéditos en el panorama museístico español. Hubo exposiciones de grandes iconos del arte contemporáneo actual que se pudieron ver por primera vez en España en este museo. Yo trabajo con una carga fuerte de historia del museo y la tengo en cuenta cuando realizo la programación que estamos haciendo.
Han sido casi 300 exposiciones, concretamente 288 exposiciones. Actualmente la programación que estamos haciendo contempla proyectos de mayor envergadura, mayor espacio, mayor número de salas, por lo que el número de proyectos es menor. Ahora mismo estamos haciendo entre cinco y seis exposiciones anualmente.
En estos 20 años han pasado más de 1.600.000 personas, y estamos en cifras récord. Cerramos 2024 con casi 90.000 visitantes que ha sido la cifra más alta del museo desde que se impuso el pago de entrada. Son cifras muy reseñables y destacadas teniendo en cuenta la relación proporción que existe entre el número de visitantes en relación a los habitantes de la ciudad.
La mitad de los visitantes vienen de fuera de León, fundamentalmente de Madrid, Barcelona, País Vasco, Galicia y Asturias además de la propia comunidad. También hay un visitante extranjero que es fundamentalmente el que viene a realizar el Camino de Santiago y es el que vemos sobre todo los meses de buen tiempo.
Ha sido algo fundamental. Cuando sale León en los medios de comunicación la institución que más cobertura tiene es el Musac, es algo indiscutible por la calidad de los proyectos que hacemos y por el impacto que tienen fuera de León. Es una contribución única al perfil de León como un destino de cultura, porque aquí se pueden ver algunas de las exposiciones más importantes que se están haciendo en la actualidad en este país.
Venía de dirigir el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía en Córdoba, de estar al frente de un centro de arte contemporáneo en Hong Kong y haber trabajado en el Museo Guggenheim de Nueva York y Bilbao. En la última convocatoria del Musac salió una plaza de cuatro años de duración. Al concurso público se presentaron una serie de profesionales y el jurado estimó que la propuesta que presentaba yo era la más idónea para el museo.
El Musac continúa siendo una referencia nacional, es uno de los centros de excelencia dedicados al arte contemporáneo en nuestro país y desde luego una propuesta muy atractiva el poder trabajar y contribuir a la historia de este museo.
Cuando entré estábamos saliendo de la pandemia y entrando en un proceso de normalización en nuestras vidas y en el uso de la cultura. Me propuse como lema de proyecto de museo la reconstrucción, el volver a realizar aquellas cosas que el museo era capaz de hacer mejor, y volver a poner el foco en las obras de arte. Estos dos elementos han constituido uno de los parámetros de la programación que hemos realizado.
El museo ya tenía un alto perfil internacional y continuar con ello era fundamental también. En los últimos tres años hemos tenido una serie de proyectos que han tenido mucho impacto, desde la primera exposición en España de Teresa Burga, una de las pioneras del conceptual y el pop en Lationamérica, pasando por la exposición de Ana Mendieta tras casi 30 años que no se veía una muestra suya en nuestro país. Actualmente tenemos uno de los proyectos más grandes que ha hecho en su trayectoria el artista chino Ai Weiwei.
En otoño inauguraremos una gran muestra de Yoko Ono y va a ser una de las dos grandes exposiciones que va a tener la artista funcionando por el mundo en estos momentos junto con la retrospectiva que inauguró en la Tate Modern. Estamos colaborando con una serie de museos en un proyecto iniciado desde el Musac y tenemos la gran suerte de haber convencido a Yoko Ono de realizar esta exposición aquí. Ella es una de las pioneras de la performance y también del arte conceptual vinculada al movimiento Fluxus de Nueva York y desde luego va a ser un proyecto relevante. Lo estamos haciendo con Jon Hendrick, uno de los mayores expertos en su figura a nivel mundial y que ha sido comisario del MoMA de Nueva York entre otros lugares. No podrá visitar León por motivos de salud.
Hemos conseguido tener la programación que yo quería realizar cuando llegué al museo, y mi objetivo es continuar con las líneas de trabajo que he marcado desde el principio. Es fundamental dar lugar al trabajo de los artistas españoles de los años 80 y 90 y seguir actuando como escaparate de grandes iconos de la cultura contemporánea a nivel internacional para que el museo continúe siendo un espacio para que estos artistas puedan exponer en nuestro país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.