Secciones
Servicios
Destacamos
Efe | Leonoticias
León
Miércoles, 2 de mayo 2018, 12:59
El poeta leonés Eugenio de Nora, considerado uno de los creadores de la poesía testimonial o de denuncia, ha fallecido esta madrugada a los 94 años a consecuencia de una insuficiencia respiratoria, han informado a Efe fuentes familiares.
El poeta de posguerra, nacido en ... Zacos (León) en 1923, ha muerto en un hospital de Madrid, donde había sido ingresado hace cinco semanas tras sufrir un proceso gripal que se complicó con otras dolencias agravadas por su avanzada edad.
Premio de las Letras de Castilla y León en 2001, el autor de «España, Pasión de Vida», una obra que marcó un camino de la poesía del desarraigo -como lo llamó Dámaso Alonso- padecía una degeneración cognitiva desde hace diez años consecuencia de un derrame cerebral que sufrió entonces.
El alcalde de León, Antonio Silván, ha querido trasladar su «sentimiento y tristeza» por el fallecimiento del filólogo y poeta leonés Eugenio de Nora, «un referente de las letras leonesas», reconocido como uno de los grandes poetas de la postguerra y del existencialismo a través de la crítica y la denuncia social.
Eugenio de Nora, leonés de Zacos, doctor en Filología Románica, está considerado como uno de los mejores poetas de la postguerra española. Fundó en 1944 la revista Espadaña junto a Victoriano Crémer y Antonio González de Lama. Fue Premio de las Letras de Castilla y León en el año 2001.
Eugenio de Nora era doctor honoris causa por la Universidad de León y premio de Castilla y León de las letras. Él se convirtió en el máximo exponente de la cultura leonesa con una gran dedicación al impulso de la revista 'Espadaña', en la que encontraron abrigo muchos de los autores durante la postguerra.
La capilla ardiente con los restos del poeta será instalada a partir de las 14.00 horas de este miércoles en el tanatorio de la M-30 de Madrid y será enterrado este jueves a las 11.00 horas en el cementerio de Fuencarral de la capital, ha informado a Efe su hijo Eugenio.
Doctor en Filología románica, Eugenio de Nora fundó en 1944, junto con González de Lama y Victoriano Crémer la revista de poesía comprometida Espadaña.
Pocos años después, en 1949, según su hijo, salió de España para trabajar como lector en la Universidad de Berna (Suiza), donde después sería catedrático titular de Literatura y esa es una de las razones por la que su obra no es muy conocida en España.
En 1989 se jubiló y volvió con su familia a Madrid, donde ha residido hasta su fallecimiento.
La Diputación de León, ante el fallecimiento del escritor Eugenio de Nora quiere mostrar sus condolencias a la familia, sus amigos y al resto de la sociedad leonesa, por la perdida de un autor que se ha reafirmado, a través de su obra como uno de los grandes poetas y críticos literarios contemporáneos.
Nora recibió, entre otras distinciones, el Premio Castilla y león de las Letras en 2001. Fue profesor en distintas universidades, como la de Barna. Fue un autor comprometido con lo leonés, siendo también, junto a González de Lama, uno de los protagonistas de la revista `Espadaña´. Su obra `Pueblo cautivo´ fue un símbolo de compromiso y denuncia.
Por todo ello, la institución provincial lamenta su perdida, ya que formó parte de la esencia visceral de la provincia de León, además de participar activamente en las diferentes publicaciones que edita la Diputación de León a través del ILC.
Su producción poética abarca títulos como 'Cantos al destino' (1945), 'Pueblo cautivo' (1945-46) una inteligente crítica del régimen franquista, 'Amor prometido' (1946), 'Contemplación del tiempo' (1948), 'Siempre' (1953) y 'España, pasión de vida' (1953), con la que ganó el Premio Boscán de poesía.
Publicó además un extenso ensayo sobre la novela española de posguerra «La novela española contemporánea» (1958-62), con el realismo social como base.
Con motivo del fallecimiento de Eugenio de Nora, la Universidad de León (ULE) desea hacer públicas sus condolencias a la familia y amigos del poeta, que formaba parte del cuadro de Doctores Honoris Causa de la institución académica desde en el año 2000. Su nombramiento fue realizado a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras, en una ceremonia que se desarrolló en el Aula Magna 'San Isidoro', en la que también recibieron el doctorado Honoris Causa por la ULE Antonio Gamoneda Lobón, Antonio Pereira González y Ramón Carnicer Blanco.
Su obra poética quedó reunida en un volumen, con el título «Días y Sueños» (1939-1992).
A pesar de ser uno de los representantes de la poesía social o de testimonio, junto con Blas de Otero y Gabriel Celaya, él quería que se considerase también como un poeta de más amplio espectro, que abordaba temas como el amor, la muerte o la preocupación por el tiempo, por la condición humana, «un poeta existencialista», según su hijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.