Crisis del campo

Las reivindicaciones que agricultores y ganadores leoneses presentan a la sociedad

Tras más de dos semanas de movilizaciones, el sector primario ha redactado un escrito que registró en la sede de la Junta de Castilla y León para entregar a los responsables de agricultura en ambas administraciones

I. Santos

León

Domingo, 18 de febrero 2024, 09:24

Las movilizaciones populares de agricultores y ganaderos de los últimos días se están llevando a cabo por el sector primario de la provincia porque «hemos llegado a un punto crítico». Unas protestas organizadas mediante grupos de mensajería instantánea.

Publicidad

Y ante «la inacción de los sindicatos ... agrarios» para trasladar la realidad del sector a las autoridades competentes ellos mismos se han unido. Al principio lo hicieron a través de un grupo de Whatsapp en el que el caos acabó reinando. Ahora lo hacen coordinados bajo Decaleón, la plataforma en Defensa del Campo de León a la que poco a poco se van sumando más trabajadores.

Con ella se coordinan para realizar las diferentes movilizaciones y los cortes de las principales vías de la provincia con los que pretenden hacerse escuchar. «El malestar generalizado ha hecho que salgamos a las calles en un movimiento popular al margen de cualquier sindicato o partido político», aseguran en su escrito y mantienen que «no vamos en contra de nadie, solo de medidas e injusticias».

Unas diez medidas que presentaron al principio de las movilizaciones y que ahora se han convertido en más de una treintena, pero con la misma base.

Las peticiones de Decaleón

  1. 1

    Plan Estratégico de la PAC. Las actuales medidas medioambientales o «soga verde» nos están llevando al límite de nuestras capacidades, haciendo casi imposible proseguir con nuestra explotación, como por ejemplo la admisibilidad de pastos, el barbecho, la rotación y la diversificación de cultivos obligatorios. España tiene un campo muy heterogéneo donde cada zona es apta para un tipo específico de cultivos.

  2. 2

    Plan Hidrográfico de la Cuenca del Duero. El agua es cada vez más escasa y por ende más indispensable. Es vital revisar el actual Plan así como tratados internacionales para proteger y garantizar el agua de nuestra cuenca, así como la creación de más embalses y represas.

  3. 3

    Ley de Cadena Alimentaria. Aplicar esta ley para impedir la venta a pérdidas que se sigue dando.

  4. 4

    Sanidad y bienestar animal. NO a la nueva Ley de Bienestar animal. Se trata de una serie de medidas que hacen inviable la continuación de las explotaciones ganaderas.

  5. 5

    Reciprocidad en las relaciones comerciales. Es justo que las importaciones de países extracomunitarios se realicen en condiciones de igualdad, de tal forma que se exija, como mínimo, el cumplimiento de la misma normativa en materia de fitosanitarios o salud y bienestar animal.

  6. 6

    Ucrania. Consideramos intolerable que se considere a Ucrania a los efectos como un país miembro, adquiriendo España el grano libre de aranceles y subvencionado, que países como Polonia, Rumanía o Hungría se han negado a aceptar, hundiendo los precios de los cereales de nuestro país.

  7. 7

    Carga burocrática. Solicitamos una reducción de la carga burocrática que empieza a exigir una cantidad tal de tiempo, que nos dificulta severamente la realización de los trabajos propios de nuestra explotación.

  8. 8

    Aplicación de productos fitosanitarios y abonado. Nosotros somos los primeros interesados en un medioambiente limpio, pero la normativa cada vez más estricta hace que empiece a peligrar la viabilidad de nuestras explotaciones. Una planta necesita nutrientes y fitosanitarios.

  9. 9

    Carburantes y electricidad. Solicitamos una rebaja en el IVA y garantizar que no se eliminen lasbonificaciones al gasóleo agrícola.

  10. 10

    Especulación de precios. Adaptar la normativa para acabar con la enorme especulación de precios que existe en nuestro sector, desde el precio de insumos vitales para nosotros como los abonos, al de la comercialización de nuestro producto, cuyo resultado redunda en costes desorbitados para nosotros y el consumidor final, y beneficios cada vez más reducidos y en algunos casos, en pérdidas.

  11. 11

    Coeficiente de Superficie Pastables. Es necesario con urgencia modificar los criterios que penalizan a las fincas con aprovechamientos ganaderos y pasen a ser reconocidas como admisibles con un CSPadecuado a la realidad de nuestra ganadería.

  12. 12

    Cuaderno Digital. Modificación de los criterios de aplicación del cuaderno digital en zonas minifundistas como la montaña leonesa.

  13. 13

    Puertos leoneses. Preferencia de los ganaderos leoneses limítrofes en la adjudicación de pastos sobrantes y puertos pirenaicos.

  14. 14

    Saneamiento ganadero. Que todo el ganado que llegue a nuestra provincia, como receptores de ganaderías a pastos leoneses, vengan saneados del mismo modo que cuando vamos con nuestro ganado a otras comunidades.

  15. 15

    Lespre. Que se rebajen los niveles de protección del lobo y que exista un censo real de lobos desde el que poder hacer un control poblacional sin dañar las manadas.

  16. 16

    Indemnización por daños. Agilidad de pago por daños con un máximo de 3 meses, aumento de indemnizaciones por daños tanto de lobo como de oso, pago veterinario de los animales que sobrevivan a los ataques y revisión de los criterios de peritaje para los ataques.

  17. 17

    Saneamientos. En caso de existir algún positivo en el saneamiento, que solo se eliminen los animales marcados sin pérdida de la tarjeta verde.

  18. 18

    Etiquetado de productos. Que se etiquete como producto español todo aquel que única yexclusivamente haya sido criado o producido en España.

  19. 19

    Riego en la montaña. Revisión de los criterios por parte de las Confederaciones Hidrográficas a lahora de las concesiones de riego.

  20. 20

    Caminos Forestales. Permisividad para la reparación y mantenimiento de antiguos caminos forestales.

  21. 21

    Cortafuegos. Dada la problemática actual con el volumen de cada uno de los incendios forestales pedimos que se autoricen las quemas controladas y aparcelamiento del monte mediante cortafuegos.

  22. 22

    Ovino Trashumante. Solicitamos que la duración de pastoreo en los puertos pirenaicos sea fijada en un máximo de 60 días, porque no siempre se puede cumplir el plazo impuesto por las administraciones debido a la falta de pasto, agua, meteorología adversa, etc

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad