Los responsables del Ministerio de Sanidad están lejos, al menos por el momento, de plantearse la declaración de un nuevo estado de alarma para atajar los rebrotes de coronavirus que durante la primera semana de la denominada 'nueva normalidad' se han multiplicado por 11 de ... las 17 comunidades autónomas. El titular de Sanidad, Salvador Illa, que no obstante no descartó hoy tener que volver a un aislamiento generalizado si la situación se agravara, abogó por los confinamientos «quirúrgicos» como la mejor herramienta para atajar estos nuevos focos.
Publicidad
Los expertos epidemiólogos que asesoran a Moncloa llevan días apuntando a este tipo de «acciones locales» a las que hoy se refirió Illa y que, en esencia, pasarían por «confinamientos totales» este mismo mes de julio de zonas o colectivos los más restringidos posibles como serían edificios, urbanizaciones, empresas o polígonos industriales.
Todo con el propósito de que estos rebrotes sigan siéndolos y no pasen a convertirse en una transmisión comunitaria que pueda dar origen a una segunda oleada. No obstante, Illa se mostró convencido este lunes que de producirse esa nueva ola infectiva ésta sería de «intensidad menor y de magnitud inferior» a la primera porque el sistema sanitario está, a su juicio, mucho más preparado que en primavera, aunque lo especialistas estén trabajando con la hipótesis de los escenarios más adversos. «Hasta que no tengamos una vacuna y un tratamiento eficaz debemos hacer lo que estamos haciendo: detectar de forma precoz y aislar los casos y sus contactos», explicó el ministro.
Por ahora ninguna comunidad autónoma ha ordenado el confinamiento extremo de ninguno de los 52 brotes "no cerrados" que se han declarado desde que el pasado 11 de mayo España entrara oficialmente en la desescalada con el paso de todo el territorio nacional a la fase 1. Exactamente la mitad de esos focos, 27, seguían activos este lunes, después de Sanidad solo haya sumado hoy un nuevo foco, en Castellón, con 16 infectados. No obstante, solo 11 de esas "agrupaciones" en evolución son de "interés», según explicó hoy Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
La autonomía que de manera más seria se está planteando aplicar esos confinamientos «quirúrgicos» es Murcia, que, tras haber atajado otros dos rebrotes, desde hace días se enfrenta con poco éxito a un foco activo originado en por tres viajeros llegados de Bolivia y que ha dejado ya 32 positivos en los municipios de Beniel, Santomera y Murcia.
Publicidad
A pesar de que las medidas más extremas se plantean en Murcia, una de las comunidades que con menos saña fue golpeada por la Covid en la pasada primavera, la situación más delicada en los últimos días se vive en Huesca, otra de las zonas que esquivó el grueso de los contagios de la primera oleada. Allí, sin embargo, el brote originado entre varias cuadrillas de temporeros todavía sigue sin estar totalmente bajo control. Un día más, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón mantuvo en la fase 2 en las cuatro comarcas aragonesas afectadas por brotes de coronavirus, La Litera, Cinca Medio, Bajo Cinca, y Bajo Aragón-Caspe, las tres primeras en la provincia de Huesca y la última en la de Zaragoza, que ya suman 320 contagios confirmados.
Noticia Relacionada
El otro gran foco activo en España se encuentra en la ciudad de Málaga y está vinculado al Centro de Acogida de Emergencia y Derivación gestionado por Cruz Roja en la capital. Allí los casos confirmados se elevaron hoy a 103, 12 más en 24 horas. En Andalucía es hasta ahora la comunidad más castigada por los rebrotes. Desde que se inició el desconfinamiento se han registrado una decena de focos. El último de estos rebrotes, que también es el último conocido en España por el momento, se ha originado en el municipio malagueño Casabermeja, en la Axarquía, con seis infectados.
Publicidad
En en el otro extremo se encuentra el Principado de Asturias, que se ha convertido en la primera comunidad autónoma 'libre de Covid', al acumular dos semanas sin nuevos positivos por la COVID-19, el parámetro más usado por las autoridades sanitarias para estudiar la evolución y el control de la pandemia, ya que es el tiempo estimado de incubación del virus.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.