Secciones
Servicios
Destacamos
Se acerca la Semana Santa y en Leonoticias tratamos de responder a preguntas básicas que muchos se harán cuando ven algún desfile procesional por las calles de León.
Aquí os dejamos respuestas sencillas a preguntas que aclaran algunas dudas de la singular pasión leonesa.
Noticias relacionadas
¿ ... Por qué se suelta a un reo en una procesión de Semana Santa y desde cuándo se hace? ¿Cómo se elige a ese preso?
El origen viene con la tradición romana que permitía a los hebreos liberar un preso por pascua. En León tuvo su origen a partir de 1965, cuando la Cofradía del Santo Cristo del Perdón toma esta iniciativa como motivo de su origen. Se interrumpió en los años 70 y regresó, de forma ya ininterrumpida, desde 1998. La elección se hace en base a unos informes del Centro Penitenciario de León, en los que se recogen qué presos disponen de accesible al indulto.
¿Por qué la Procesión del Silencio se celebra el Miércoles Santo?
Cada cofradía, de acuerdo con el Obispado de León, establece su calendario de actos.
¿León tiene algún tipo de incienso autóctono de su Semana Santa?
Varias cofradías venden su propio incenso, elaborado de forma artesanal.
¿Por qué unos usan capillo alto y otros el bajo?
Cada cofradía establece el diseño de sus trajes. En algunos casos, el capillo alto se utiliza exclusivamente para los hermanos con cargo dentro de la penitencial, mientras que el capillo bajo queda para el resto. En otras ocasiones, el capillo bajo se reserva a los braceros.
¿Qué significan los colores de cada cofradía?
Cada cofradía elige los colores de su túnica en función del origen o motivo por el que fueron creadas. El negro, el color más extendido, suele referirse al luto ante la muerte de Jesús.
¿Por qué se utiliza el incienso?
Es un símbolo de purificación y de conexión con Dios y Jesucristo, como ocurre durante las procesiones.
¿Por qué hay personas que van descalzas?
Para muchos es una forma de hacer penitencia, de elevar una plegaria o cumplir una promesa tras hacer un ruego a Dios.
¿Qué se celebra en Semana Santa?
La pasión, muerte y resurrección de Jesús.
¿Por qué siempre cambia de fecha?
La Semana Santa utiliza el calendario lunar y siempre debe coincidir con la primera luna llena de primavera, cuyo siguiente domingo debe ser el de pascua de resurrección.
¿Por qué en León se utiliza el término 'papón' y en otros lugares 'nazareno'?
Es una palabra transmitida en la tradición oral y de origen desconocido. Antaño, se refería a papón como un monstruo glotón que llegaba para llevarse y comerse a los niños. La forma del traje de los cofrades en León ha dado paso al uso popular de este término.
¿Cuál es la cofradía más antigua de la Semana Santa de León? ¿Y la más nueva?
La más antigua es la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, fechado su origen en 1578. La más moderna es la Cofradía del Cristo del Gran Poder, de 1994.
En cuanto a las tallas, ¿cuál es la más valiosa a nivel económico y cuál lo es a nivel sentimental por ser más antigua o especial?
En el plano económico, el coste de algunas tallas es incalculable, teniendo su origen muchas de ellas en la Edad Media. A nivel sentimental, los titulares de cada cofradía son los más venerados por los hermanos. En León, la Morenica -como talla mariana- y Nuestro Padre Jesús Nazareno -como cristo- son dos de las que más devoción generan en la ciudad, llegando a ser llamados, popularmente, la madre y el señor de León.
¿Por qué los recorridos establecen unas calles y no otras?
La decisión del recorrido corresponde a cada cofradía, suele estar expuesta en sus estatutos y recibe la aprobación del Obispado de León y los hermanos de cada penitencial. Una de las más importantes, la de Los Pasos, tiene fijada la hora de salida en el 'alba', el regreso a la hora 'nona' y un recorrido conocido como el de los cuatro conventos, por pasar por los que existían en León.
¿Los que pujan el paso pueden cambiar si alguno quiere salirse?
Sí, siempre y cuando existan suplentes que puedan ocupar su hombro. No deberían intercambiarse de unos pasos a otros, salvo por exigencias de composición de varas de cada paso.
¿El color de cada cofradía tiene un significado diferente?
Sí.
¿Por qué algunos van con la misma túnica pero con diferentes tonos?
Todos los hermanos deberían llevar el mismo tono de color, el que establezca la cofradía. Sin embargo, el lugar donde se ha confeccionado puede favorecer esa diferencia de gama.
Hay personas que meten a sus amigos con sus túnicas, ¿eso puede hacerse o tienen que ser socios?
Lo primero, el término correcto de cada persona que participa en un cortejo procesional es el de hermano. Y no, no está permitido acudir a la procesión a toda aquella persona ajena a la cofradía o que no se encuentre al corriente de pago. En el caso de los braceros, las cofradías suelen hacer un llamamiento a viva voz para asegurarse que los participantes son las personas que aparecen inscritas.
¿Hay algún tipo de prohibición dentro de la actuación de la gente que va en un paso?
Existen muchas normas, aunque no siempre se cumplen. Algunas cofradías sancionan a los hermanos que abandonan su hombro o, incluso, se salen de la procesión. Tampoco se permite en muchas de ellas hablar, saludar a alguien de fuera o levantarse el capillo. Algunos desfiles cuentan con voto de silencio por parte de los participantes.
¿Las manolas pueden ir en zapato plano?
Sí, claro que pueden.
¿Qué sucede si una cofradía no tiene braceros suficientes para sacar todos sus pasos?
Si hay previsión de ello, algunas optan por solicitar ayuda a otras penitenciales e incluso cuentan con túnicas de repuesto para mantener la estética de color. De ocurrir antes de la salida, la cofradía debería tomar la decisión de dejar alguno de los pasos en el lugar de origen.
¿Por qué algunos pasos llevan palio y otros no?
El origen del palio es del siglo XVII. Bien es cierto que se trata de una costumbre mucho más arraigada en Andalucía. Se trata de un adorno utilizado para las vírgenes -protección, al igual que se usa con el Santísimo Sacramento o como protección a altos cargos religiosos y del estado en la antigüedad- y son las propias cofradías las que deciden si lo utilizan o no. De hecho, ha habido procesiones en las que han optado por eliminarlo en días con viento -por seguridad- o para liberar peso. En León, solo la Cofradía de María del Dulce Nombre, con el paso de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista, lleva una talla masculina compartiendo palio con una virgen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.