Actividades del JOCH en el patio de Maristas San José.

De la limonada al Encuentro del Viernes Santo: lo que conocen de León las delegaciones del JOHC

La Semana Santa de León contiene un peculiar léxico que no todo el mundo conoce, aunque algunos tienen una ligera idea

Domingo, 20 de octubre 2024, 09:21

El patio del Colegio Maristas San José estaba repleto de jóvenes cofrades en la mañana de este sábado 19 de octubre. Incienso en cada stand, estampitas, tambores, pulseras y alguna que otra cerveza era lo que protagonizaba este encuentro matinal, donde cada delegación vendía merchandising y daba a conocer un trocito de su Semana Santa.

Publicidad

Pero la protagonista este fin de semana era la de León, una de las más señeras del norte de España y conocida por sus «extraños» términos que se usan en la ciudad, sus exacerbados adornos florales y, cómo no, el Encuentro entre San Juan y la Dolorosa del Viernes Santo por la mañana. Amén de la limonada, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la capilla Santa Nonia.

Papones y limonada

Todo eso era lo primero que se le venía a la mente a los componentes de las delegaciones foráneas al preguntarles qué conocían de la Semana Santa de León antes de llegar a tierras leonesas. «Lo único que sé es que aquí a los nazarenos se les llama papones», dice correctamente Nacho ayudado por su mujer, Yolanda, ambos de Zamora. Y se ponen a prueba a sí mismos: «Y creo que a los que llevan los pasos se les llama braceros».

La delegación de Elche es de las que más gente ha traído a León, puesto que es, junto a Zaragoza, la próxima candidata a revalidar este JOCH para el año 2025. Con un más que notable ambiente festivo, reconocen que la limonada es «lo único» que conocen de la pasión leonesa, pero que también les «suena» la Cofradía del Dulce Nombre («o algo así») y el Encuentro del Viernes Santo por la mañana.

Cristo del Desenclavo

Desde Zaragoza habían aterrizado un buen puñado, entre los que estaba Paco Sangorrín, un orgulloso cofrade de los pies a la cabeza que ya pisó la ciudad en el año 2011 para presenciar la procesión extraordinaria por el IV centenario de la Cofradía del Dulce Nombre, de la que guarda buen recuerdo. «De aquí sé que es un concepto más castellano (entiéndase el término, que hace referencia a una forma más austera y silenciosa propia del norte de España), con más seriedad y no tan festiva como en el sur», relata Paco, que también conocía qué son y qué hacen los braceros.

Publicidad

Stand de la Semana Santa zamorana.

«Me ha llamado mucho la atención el Crucificado articulado del Desenclavo, sé que los que portan la cruz sí lo son, pero nunca había visto eso en un Crucificado», añade antes de que una mujer, también de Zaragoza, se acercase y dijese que ella conocía «la limonada y Genarín».

A Cartagena también ha llegado la austeridad y seriedad con la que se vive en León. Marien García y Rita Agüera reconocen que «no sabíamos nada», solamente que «no se puede aplaudir» como en tierra. De lo que sí opinan es de la «buena» organización de este Encuentro Nacional: «En comparación con otros este tiene muchas cosas, hemos estado antes en más y, sinceramente, este está muy bien», a la par que reconoce que le han dicho que «internamente», en los entornos cofrades de León, «se ha criticado bastante».

Publicidad

Conexiones entre ciudades

Valladolid es otra de las ciudades del norte donde la Semana Santa ocupa un lugar prominente en la sociedad. Con una imagenería de gran calidad artística han llegado a León un ramillete de vallisoletanos dispuestos a empaparse de la forma en la que León vive su Pasión. Desde hace unos años la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús Nazareno acompaña a su homónimo de la capital pucelana. «Conocemos a esa Agrupación, a su titular y la Capilla de Santa Nonia», reconoce Aitor Gutiérrez, mientras que Álvaro Iglesias tiene amigos en la Cofradía de las Siete Palabras y ya conocía de antes el acto del la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

León es peculiar en sí misma, pero más lo es su Semana Santa, donde la ciudad viste sus mejores galas a golpe de tambor, corneta y horqueta, sin olvidar su particular 'capillo'. Este fin de semana todo vuelve a cobrar sentido y hará que la espera para los cofrades se haga un poco más amena con la ciudad volcada para mostrar cómo vive su semana más pasional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad