El Gobierno ha admitido este miércoles que la negociación para lograr que el catalán, gallego y euskera sean reconocidas como lenguas oficiales en las instituciones europeas no es cuestión de semanas, como querrían los independentistas, sino de meses, lo que aleja la decisión del plazo ... máximo para la investidura de Pedro Sánchez.
Publicidad
Junts per Catalunya valoró ayer los pasos dados por el Gobierno en el intento de que el catalán sea reconocido como un idioma oficial en las instituciones europeas. Tras la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE en Luxemburgo, la formación nacionalista destacó que se han producido «avances». Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, el reconocimiento del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la UE está «más cerca». Un día después, no obstante, Albares ha enfriado este más cerca y ha situado en unos dos o tres meses una eventual aprobación. «No tiene sentido llevar a votación un asunto cuando todavía no se han evacuado los informes», ha asegurado en TV3.
Noticias relacionadas
Los junteros presionaron ayer al Gobierno y pidieron «novedades» en las próximas semanas, toda vez que la investidura está a poco más de un mes y la premisa del expresidente de la Generalitat es que solo negocia si cobra por adelantado. «Debe intensificar los esfuerzos diplomáticos y debe ser consciente de que estamos en tiempo de descuento», aseguraron los de Puigdemont en una nota de prensa, después de la reunión de los ministros de Exteriores en Luxemburgo. «Habría que anunciar una fecha para la aprobación definitiva de la oficialidad del catalán en la UE», exigieron desde la formación nacionalista. La próxima reunión del consejo de asuntos generales es el 15 de noviembre, doce días antes de la fecha límite para la investidura.
El ministro ha dado por descartada esta fecha. «Lo importante no es la velocidad sino conseguirlo», ha dicho. «Los tiempos de Europa no son los de la política nacional», ha advertido el jefe de la diplomacia española. Irlanda necesitó dos años en conseguir el reconocimiento oficial del gaélico, la única lengua minoritaria con estatus de oficial en la UE.
La petición de España de revisar el actual régimen lingüístico de las instituciones europeas, aunque lo ha circunscrito al catalán, gallego y euskera, recibió un rechazo contundente de Letonia y Lituania, que expresaron que ahora no toca abordar este asunto y que la UE debe dedicar el tiempo a otros temas. Albares, en cualquier caso, ha sostenido que ayer no se produjo ningún veto a la propuesta española y que mantendrá conversaciones con las delegaciones bálticas. La reunión de los 27 de ayer acabó sin ninguna decisión sobre la oficialidad de las lenguas, ya que España aún no ha respondido a las dudas legales y financieras que exigen los estados miembros.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.