Los médicos leoneses se concentran por «la seguridad del paciente» y se cancelan el 65% de las cirugías
Los profesionales sanitarios han dejados sus puestos de trabajo en una jornada de huelga general y también en una concentración improvisada a las puertas del Centro Asistencial Universitario de León
Los médicos leoneses paran el tráfico, las cirugías y se manifiestan a las puertas del Hospital por «la seguridad del paciente». Así lo han manifestado a este medio los propios afectados que explican que «no se atiende igual con unas condiciones laborales que con otras». Quieren que esta situación llegue a la sociedad y mostrar su rechazo al Estatuto Marco del personal estatutario y reclamar un texto propio para la profesión médica que regule las «peculiaridades de la profesión».
Los profesionales sanitarios han dejados sus puestos de trabajo en una jornada de huelga general y también en una manifestación improvisada con la que, a través de una sentada, han cortado el tráfico en las inmediaciones del Centro Asistencial Universitario de León. A pesar de que la huelga afecta solo a los médicos, el colectivo se ha sentido muy apoyado por otros compañeros del sector, así como los residentes y la administración.

La concentración a las puertas del Hospital de León ha tenido una gran acogida, así como el seguimiento de la jornada de huelga convocada en todo el país.
Cancelación del 89% de las cirugías
La huelga provocó también la cancelación del 88,6 de las cirugías programadas, y de las 333 previstas solo se llevaron a cabo 295. Según datos de Sacyl, el porcentaje osciló entre el cien por cien de los hospitales de Santiago Apóstol (Miranda de Ebro), donde estaban programadas siete operaciones; Santos Reyes (Aranda de Duero), que tenía previstas nueve; y el hospital de El Bierzo (Ponferrada), donde se suspendieron 16, y el 65 por ciento del hospital de León, donde se cancelaron 13 de las 20 programadas. El hospital con más intervenciones quirúrgicas suspendidas fue el de Salamanca, con 69 (90,7 por ciento), por delante de Clínico de Valladolid, con 64 (98,4 por ciento); Palencia, con 32 (80 por ciento); Ávila, con 24 (96 por ciento); Segovia, con 23 (92 por ciento); Burgos, con 16 (80 por ciento), Río Hortega (Valladolid), con 12 (80 por ciento); Zamora, con seis (66,6 por ciento) y Soria, con 4 (66,7 por ciento).
En total de 2.533 médicos de Castilla y León se sumaron al paro, con un seguimiento desigual, ya que hubo un 41,6 por ciento de seguimiento en los hospitales (2.143 profesionales) y un 16 por ciento en Atención Primaria (389). Por lo tanto, el paro fue secundado por una media del 32 por ciento de los facultativos de la comunidad.
Según los datos registrados por la Gerencia Regional de Salud en las once áreas de salud de la comunidad en el turno de mañana, 2.533 facultativos de los 7.919 efectivos disponibles secundaron la convocatoria de huelga a nivel nacional. Por provincias, Burgos (41 por ciento, con 451 médicos en huelga), Palencia (39 por ciento, con 168 profesionales), Valladolid (37 por ciento, con 689) y León (36 por ciento, con 470 facultativos) fueron las que tuvieron un mayor seguimiento. Les siguieron Segovia (34 por ciento, con 212), Soria y Zamora (28 por ciento, en cada caso, con 79 y 150, respectivamente), Salamanca (20 por ciento, con 222 médicos) y Ávila (14 por ciento, con 92 en huelga).
Las reivindicaciones
Los facultativos piden un estatuto del médico que regule las condiciones laborales de una profesión que lamenta «estar en una situación límite» y lamentan que un capítulo propio para los médicos dentro del nuevo Estatuto Marco «no es suficiente» para recoger sus «particularidades».
En cuanto a la jornada laboral, critican que en la actualidad se están realizando jornadas de 24 horas, algo que considera «peligroso» para los médicos y los pacientes. Respecto a las guardias de 17 horas propuestas por Sanidad en el nuevo Estatuto Marco, lamentan que siguen siendo inseguras para los profesionales.
Huelga nacional
Esta concentración forma parte de la huelga nacional frente al Estatuto Marco que han convocado la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Los sindicatos reclaman que los facultativos tengan una jornada de 35 horas semanales, así como que la jornada ordinaria y la guardia tengan una duración y franja horaria «claramente delimitadas». Además, exigen que los descansos compensatorios deben computar a todos los efectos como tiempo de trabajo efectivo.
Asimismo, piden que todo el trabajo que se realice en horario nocturno, independientemente de su modalidad, debe tener un coeficiente reductor de jornada, y que los excesos de jornada, incluida la jornada de guardia, no pueden ser retribuidos por debajo de la hora de jornada ordinaria. También consideran necesario que los periodos de descanso se amplíen y estén garantizados.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.