![Retrato a lápiz de Manuel Girón.](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/202002/15/media/cortadas/Giron-kYm-U100159888480wjD-1968x1616@Leonoticias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
«Cristino García Granda es un héroe en Francia y un bandolero en España. En Madrid fue fusilado y en Saint-Denis le dedicaron una calle. Lo paradójico es que la doble condición oficial, héroe y bandido tiene su genealogía en el mismo episodio: la batalla contra el fascismo durante los turbulentos años treinta y cuarenta. Ejecutado el 21 de Febrero de 1946, García Granda había combatido en la guerra civil española contra los militares sublevados, en la Resistencia francesa contra los nazis y en el Madrid de la posguerra contra el fascismo», así comienza el libro 'Maquis, historia de la guerrilla antifranquista' del escritor e historiador leonés, Secundino Serrano. Una paradoja que se puede aplicar a todo el maquis español. Se cumplen 110 años del nacimiento del guerrillero leonés Manuel Girón. Valiente guerrillero para unos, un simple bandolero para otros.
Cuando se cumple esta efeméride, el historiador Santiago Macías, autor del libro 'El monte o la muerte',ha sacado a luz nuevas fotografías que «no cambien la historia pero aportan datos curiosos». Gracias a una foto realizada en Corporales en 1937 se puede determinar la estatura. «De complexión fuerte, era bajito, medía 1,62, pero para la época era normal», explica Macías.
Huido de la represión franquista, perseguido y traicionado, este leonés que murió hasta cuatro veces se convirtió en una de las piezas claves de la guerrilla antifranquista. Entre el mito y la realidad se encuentra la historia de este hombre que se ha hecho famoso «contra su propia voluntad. Vio cómo se convertía en una leyenda porque la propia Guardia Civil se encargó de ello. Alguien que le dan por muerto cuatro veces se convierte rápidamente en una leyenda», sostiene Macías.
«Esta foto está realizada en Corporales, en un sitio que sigue igual. La esquina de la casa y el tejado de paja están en el barrio de Pedrosa de este pueblo», explica el historiador Macías.
La foto está hecha en el invierno de 1937
Foto facilitada por Santiago Macías
Hasta cuatro veces los servicios oficiales del franquismo anunciaron su muerte. La primera de ella fue en la localidad de Castropodame en 1940. Tras un 'golpe económico' de la guerrilla, cae muerto uno de los miembros del grupo, del que se sospecha que pueda ser Girón. Para identificar el cuerpo del fallecido la Guardia Civil obliga a desplazarse a Emilia, hermana de Manuel Girón. Ésta, hábilmente, identifica el cadáver como el de su hermano, evitando nuevas torturas e interrogatorios y ganando de esta forma unos meses de tranquilidad.
En 1945, la Guardia Civil volvía a 'asesinar' a este 'bandolero'. «Cuando la Guardia Civil les llama bandoleros es precisamente para intentar desacreditarlos, ellos saben que son una guerrilla organizada, con miles de enlaces, con estatutos, un comité disciplinario y sobre todo organizados», expresa este historiador. El 9 de julio, se produce un enfrentamiento entre la Benemérita y un grupo de maquis cerca de Porto (Zamora), que se saldó, entre otros, con la muerte de un guerrillero. La Guardia Civil basándose en una fotografía y en declaraciones de diversos testigos determina que Girón es el fallecido de Porto, «un lugar en el que nunca estuvo», sentencia Macías.
«Es un retrato a lápiz que se realiza a posteriori. La imagen se parece bastante a Manuel Girón según relatan personas que lo conocieron», afirma Macías.
Foto facilitada por Santiago Macías
La leyenda cada vez se hacía más grande, la dote de inmortal crecía. «Todos estos episodios forjan una leyenda a la que hay que unir el don de gentes. Era muy afable, lo que le convertía en un ser entrañable y carismático», explica este escritor, quien apunta que «personajes como Marcelino Fernández Villanueva o Cesar Ríos era gente muy capacitada, pero carecían de la virtud de Girón para ganarse el respeto y cariño de la gente. Girón sabía perfectamente hablar el lenguaje de los pueblo».
La tercera 'falsa' muerte fue en 1949. De nuevo un enfrentamiento entre guerrillero y la Guardia Civil origina el episodio, en esta ocasión en la localidad berciana de Sancedo. El duelo se salda con dos muertos en las filas de los maquis. Una de ellas era confundido con Manuel Girón. A este fallo ayudó, de nuevo, el testimonio de su hermana además del de un industrial. Así pues el Registro Civil de Vega de Espinareda recoge la muerte de este mítico guerrillero. «Él mismo lee la noticia de su muerte en la prensa provincial, en una en una casa de la localidad cabreiresa de Encinedo en la que permanecía oculto. Esa casa todavía existe, hoy es el mesón Abuelo», detalla Santiago Macías.
Familia José Girón. Padres y hermana de Manuel Girón.
Foto facilitada por Santiago Macías
En 1951 llegó la muerte definitiva para este guerrillero. Girón caía en una trampa y era asesinado con un disparado por la espalda por un infiltrado de la Guardia Civil en el grupo de guerrilleros, José Rodríguez Cañueto, en las puentes de Malpaso.
A modo de trofeo y como forma de demostrar a toda la población que habían dado 'captura' a Manuel Girón fue expuesto varios días a la entrada del antiguo cementerio del Carmen de Ponferrada.
El 2 de mayo de 1951 murió por cuarta y última vez un héroe para algunos y un bandolero para otros, algo que el tiempo no ha sido capaz de solucionar.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.