Ver fotos

Beatriz Robles, experta en seguridad alimentaria, analiza la contaminación de la sopa y la ensalada en el catering del Hospital de León.

Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos: «Es evidente que algo ha fallado en el plan de autocontrol de Serunion»

La leonesa, experta en seguridad alimentaria, señala a una contaminación de la sopa con gusanos que se sirvió a los trabajadores del Hospital de León que se pudo producir en cualquier punto de la cadena antes de llegar a Serunion o en las propias instalaciones | Apunta a la importancia de revisar los protocolos de autocontrol en la empresa de cáterin y señala el peligro del moho en la comida

Lunes, 7 de noviembre 2022, 08:11

«Haya pasado lo que haya pasado y se haya producido la contaminación de la sopa donde haya sido, es evidente que algo ha fallado en el plan de autocontrol de Serunión».

Publicidad

Así de contundente se muestra Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos y experta en seguridad alimentaria, en el análisis de los hechos que rodean a la sopa con gusanos que sirvió el cáterin del Hospital de León a sus trabajadores hace escasos días.

¿Cómo llegaron los gusanos a la sopa?

Robles, que señala que las infestaciones por plaga en cereales son muy habituales en muchos cereales, pone el foco en los sistemas de autocontrol de la empresa Serunion y trabaja con dos hipótesis de los sucedido.

La primera de ella es que haya habido un problema previo a la llegada del fideo a la empresa de cáterin. «Es decir, que en un eslabón previo ya sea el transporte o la transformación haya habido una contaminación del producto y haya llegado a la empresa con gorgojos».

La segunda opción es que el problema se haya dado dentro de la empresa, por ejemplo porque el producto se haya almacenado en condiciones de altas temperaturas que haya propiciado el desarrollo de las larvas o que se haya contaminado en las propias instalaciones.

Publicidad

Ambas hipótesis, y basadas «en especulaciones porque no tenemos más información de la que ya han facilitado», ponen de manifiesto un problema en los mecanismos de autocontrol que todas las empresas de alimentación «deben tener y cumplir escrupulosamente».

«El sistema de autocontrol, sea donde sea que se haya producido la contaminación, tiene que detectar los fallos en el producto», afirma la tecnóloga leonesa. Precisamente en 2014 la misma empresa ya había registrado fallos en sus sistemas de control.

Publicidad

Problemas de salud

Según explica Robles, los gorgojos por sí mismos no suponen un problema de seguridad alimentaria como tal a quien los ingiera ni producen intoxicación, pero no deja de tratarse de factores que «no deberían estar ahí».

Más preocupante resulta para la experta la presencia de moho en otros alimentos como la ensalada. «Que salga moho quiere decir que el producto puede haber superado su periodo de vida útil y que se está sirviendo en mal estado, y eso sí es peligroso».

Publicidad

Comedores 'in situ'

Además, y a tenor de la propuesta de Luis Tudanca de poneren marhca comedores 'in situ' en colegios y hospitales, Robles afirma que en aspectos más allá de la seguridad como puede ser el sabor, el producto de kilómetro cero o los productos de temporada pueden ser más adecuados, pero «hablando simplemente de seguridad alimentaria y siempre que se cumplan los sistemas de autocontrol no tendría que haber diferencias entre la cocina in situ y los cáterin».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad