![Néstor López y Carlos Valle recogiendo su Goya por 'Semillas de Kivu'.](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/2025/02/09/nestor1-kT0D-U230805610769VrB-1200x840@Leonoticias.jpg)
Ver 25 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 25 fotos
Segundas partes sí son buenas y, a veces, incluso mejores que las primeras. Si no que se lo digan al cineasta leonés Néstor López, que la noche del 8 de febrero volvía a llevarse a casa el premio más importante que puede conseguir en España un hacedor de películas. López conseguía un doblete en la gala de la 39 edición de los Goya celebrada en Granada con dos cortos que le sitúan como un verdadero referente en el sector.
Se subía al escenario acompañado de sus compañeros para recoger, en el ecuador de una gala larga, con muchas ausencias -Karla Sofía Gascón, Penélope Cruz o Pedro Almodóvar- y con sorpresa al entregar por primera vez en la historia un premio ex aequo a mejor película, el segundo cabezón de su carrera.
Lo hacía por 'Semillas de Kivu', que para los académicos se convierte en el Mejor Cortometraje Documental'. Competía contra 'Ciao bambina' (de la ganadora del Goya a mejor actriz Carolina Yuste), 'Els buits', 'Las novias del sur' y 'Los 30 (no) son los nuevos 20'.
39 edición de los Goya
Visiblemente emocionado, en su discurso -mucho más ameno, breve y con mensaje que el de otros ganadores-, Néstor López aprovechaba para poner el foco en el mensaje de su documental, un trabajo que cuenta la historia de la República Democrática del Congo, país africano que lleva más de 13 años en guerra y donde la ayuda «es muy urgente». «Occidente lleva décadas aprovechándose de sus recursos para que nuestro mercado sea más rentable, pero el coste humano es enorme», explicaba a un abarrotado auditorio en la ciudad de la Alhambra López, que pedía una «acción y respuesta internacional» en la zona para frenar a una de las guerrillas más violentas del mundo que el pasado año tomó un de las dos ciudades más importantes del país. «Kivu lo necesita», concluía antes de pasar a la dedicatoria del premio.
Y, en sus palabras, no podía faltar León. Empezaba dedicando el premio a su familia, a su sobrina Valeria y a su novia Irene, para terminar con un sentido: «y a León, y a mi barrio, el Polígono X». Siempre ha llevado León por bandera, y así lo demostró como pregonero de las fiestas de León en 2022, cuando José Antonio Diez le encomendaba la tarea de abrir San Juan y San Pedro desde el balcón del Ayuntamiento de San Marcelo al traer a casa su primer Goya por el corto 'Mamá'.
Sin bajarse del escenario, el leonés volvía para recoger otro Goya por su participación en 'La gran obra', que se llevaba el premio al Mejor Cortometraje de Ficción y daba al leonés su tercer cabezón en apenas cuatro años confirmando su nombre como uno de los más importantes en los últimos años en el séptimo arte de la provincia.
En la gala que encumbró por primera vez en la historia de los premios a dos películas, 'El 43' y 'La infiltrada' como mejores filmes, también hubo presencia berciana. La argentina Mariela Carabajal, nominada al Goya como actriz revelación por 'La Estrella Azul', lució en su traje una chapa con el mensaje de Oncobierzo «Algún día es mucho tiempo».
La plataforma de pacientes oncológicos de la comarca berciana esperaba «con ansia» su mensaje si hubiera sido premiada, aunque finalmente la mujer que se subió al escenario fue Laura Weissmahr por 'Salve María'.
El otro nombre leonés y berciano de la gala lo ponía la película 'Soy Nevenka' sobre la historia de la que fuera concejala en el Ayuntamiento de Ponferrada y que finalmente no logró ninguna estatuilla.
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.