Medina del Campo: la villa de los rituales mágicos revestidos de fe
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
La localidad celebra cada año liturgias en las que los vecinos manifiestan sus convicciones más profundas y sus creencias más arraigadas
EL NORTE
Medina del Campo
Viernes, 11 de junio 2021, 08:31
Cortejos fúnebres excéntricos con una sardina que simboliza el ayuno para responder al deseo colectivo de poner punto final a la Cuaresma. Representaciones simbólico-religiosas con gigantones, gigantillas y enanos cabezudos propias de las procesiones del Corpus, que han llegado a nuestros días como protagonistas de los días de fiestas patronales, o votos de villa concebidos como perpetuos que con el tiempo se han transmutado en rituales civiles son solo una pequeña parte de las liturgias que, año a año, se repiten en Medina del Campo para que los vecinos puedan manifestar sus convicciones y creencias más profundas y arraigadas.
Este patrimonio inmaterial tiene su exponente máximo en mayo, fecha de la única rogativa que ha llegado hasta nuestros días. Esta manifestación piadosa, que en realidad no deja de ser un ritual mágico propio de culturas antiguas o sociedades primitivas, se ha revestido de formas propias del cristianismo y congrega cada 31 de mayo a centenares de personas. Bajo la advocación de la Virgen del Amparo los fieles, a modo de letanía, dan gracias por la lluvia o suplican que riegue los campos.
Este rito religioso de carácter agrario tiene la particularidad, poco frecuente, de que una vez finalizada la procesión por las vías más próximas a la ermita del Amparo se enciende una hoguera con la intención de crear o levantar nubes, ya que los medinenses y comarcanos han vivido durante mucho tiempo supeditados a las cosechas.
Votos de villa y toros
Los medinenses también han fijado su identidad a través de sus festejos. Y pese a que en la actualidad lo que se celebra es la fiesta en sí misma, se mantiene la tradición de honrar a santos y vírgenes bajo mazas, es decir, con la participación de los dos maceros oficiales, símbolo de la autoridad. Su presencia en determinados actos se remonta a 1738, año en que aparece la primera referencia en los libros de acuerdos del Concejo.
Los encierros, declarados de Interés Turístico Nacional, son una de las señas de identidad del municipio
El primero de los votos de villa es a San Antolín, patrón de las fiestas, y se celebra cada 2 de septiembre cuando la corporación rinde tributo al santo, privilegio que también está reservado a los pregoneros. El segundo de los votos es cada Viernes de Dolores a la Alcaldesa Perpetua del municipio, Nuestra Señora de las Angustias, y el 15 de octubre a Santa Teresa de Jesús.
Precisamente, la doctora de la Iglesia incluyó en su 'Libro de Fundaciones' una alusión a la celebración de juegos con toros en Medina. Es sin duda una de las costumbres más arraigadas. Las primeras referencias de festejos taurinos datan del siglo XVI y se contabilizan cinco formatos diferentes: toros alanceados, embolados, ensogados, albardados y encohetados y por supuesto el encierro tradicional, con su posterior capea, la joya de las fiestas patronales actuales. En los primeros años correr delante de los toros no era costumbre, ya que en diferentes periodos estuvo prohibido a menos que hubiera un voto o promesa religiosa que hoy día se sigue celebrando antes de cada encierro, con una oración al patrón.
FIESTAS Y TRADICIÓN
San Antolín
Los medinenses honran a su patrón a primeros de septiembre con un amplio programa de celebraciones religiosas, música, baile, competiciones deportivas y festejos taurinos.
Encierros tradicionales
Se celebran coincidiendo con las fiestas de San Antolín y están declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional por su originalidad, antigüedad –hay constancia de su celebración ya en el siglo XVI– y poder de convocatoria.
Semana Renacentista
La recreación de distintos momentos históricos en agosto recuerda la época de mayor esplendor de la villa, los siglos XV y XVI.
Semana Santa
Data de 1411 y es de Interés Turístico Internacional en 2011. Cuenta con las procesiones de disciplina más antiguas de España.
Destaca
Antes de los encierros se suele degustar sopa de ajo castellana, los típicos bollos de manteca y aceite medinenses y aguardiente en los locales de las asociaciones y pandas y los establecimientos hosteleros.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.