La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte sostiene que los incendios de la Sierra de la Culebra han permitido redescubrir parte del paisaje cultural de la comarca y que, por primera vez, ha posibilitado documentar arte rupestre en el interior de uno de los castros de la comarca zamorana.
Publicidad
Aunque se reconoce el gran daño a nivel medioambiental de los graves incendios registrados en 2022, los efectos del fuego han servido para documentar una cantera de piedras de molinos como la de Cional, en Villardeciervos. Además, también se han podido comprobar las dimensiones de algunos de los yacimientos descritos como escoriales, hallando material cerámico donde antes no había.
Al mismo tiempo, y en respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León sobre el estudio técnico realizado del patrimonio cultural afectado por los incendios, en la respuesta firmada por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, se argumenta que ha sido posible evaluar arqueológicamente el interior de los castros «sin los impedimentos que existían y que hacía que únicamente fuera posible reconocerlos recorriendo los yacimientos por encima de sus murallas». También, por primera vez, se han identificado estructuras de ocupación en los castros, conservándose alzados de sus muros. No obstante, sobre el arte rupestre documentado, no se confirma si tales elementos se crearon durante la ocupación del castro o anterior.
En el informe 'Digitalización de la información arqueológica de la Sierra de la Culebra (Zamora)', que fue contratado por por un importe de 14.368 euros, también se subraya que «los hallazgos descubiertos son un salto cuantitativo y cualitativo con respecto a lo que se tenía en la actualidad», a la vez que se advierte que los efectos del incendio han permitido detectar la grave situación de conservación en la que se encuentran algunos de los yacimientos.
Entre estos elementos se indica la situación de las trincheras de explotación minera o de los yacimientos identificados como lugares de transformación de materias primas, que comúnmente aparecen definidos como escoriales, «aunque en verdad puedan esconder la presencia de hornos para la reducción del mineral de hierro». Según el informe, este tipo de yacimientos vienen sufriendo un daño irreparable: «la apropiación de depósitos de escoria para su uso en el acondicionamiento de pistas, carreteras, vías ferroviarias, o usos particulares».
Publicidad
Además, este trabajo recoge la relación de los bienes afectados por el incendio, así como su grado de afectación y, al mismo tiempo, en septiembre de 2022 la Consejería de Cultura adjudicó por 4.840 euros un trabajo con el que se han llevado a cabo los levantamientos topográficos de castros del noroeste de la provincia de Zamora, en concreto en las localidades de Villardeciervos, Ferreras de Arriba y Sarracín de Aliste.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.