Borrar
Imagen de una botella de Albarín de la DO León.
Albarín, la perla del vino leonés

Albarín, la perla del vino leonés

Es la variedad de uva autóctona con la que la Denominación de Origen León elaboran blancos de altísima calidad; exclusiva y diferente por sus cualidades organolépticas, es versátil y permite crear vinos frescos de un gran potencial aromático y gustativo

Lunes, 1 de junio 2020

Noventa hectáreas. Sí, en torno a noventa hectáreas de Albarín hay censadas y controladas en el mundo actualmente. ¿Piensas que son muchas o pocas? Más tarde responderemos a esta pregunta.

Empecemos por el origen -mitad leonés y mitad asturiano- y la historia de esta variedad. Cangas de Narcea es una de las zonas de implantación y arraigo de esta uva; la otro, por supuesto, León. Nuestros viticultores te contarán que oyeron hablar de esta variedad a sus abuelos, y éstos también lo habían oído a sus padres y abuelos. Por tanto, estamos ante más de doscientos años de presencia y desarrollo de esta variedad que históricamente se ha cultivado principalmente en las viñas desde Valdevimbre hasta Villamañán. Cómo llegó a extenderse por el resto de los municipios del sur de la provincia es una historia que se relata así:

¿Te suena la parábola cristiana del hijo pródigo? Te lo preguntamos porque bien podía aplicarse a la historia de esta variedad de uva. Como hemos dicho antes, los leoneses tenemos derecho a hablar de ella con cierto sentimiento de pertenencia, pero hubo un tiemplo no muy lejano en el que estuvimos a punto de perder este valiosísimo patrimonio, una perla de la enología. Si nos remontamos a los años 50, 60 y 70, cuando se produjo la despoblación de las zonas rurales y los leoneses abandonábamos nuestros pueblos para buscar un prometedor futuro en las grandes ciudades, el viñedo sufrió un grandísimo daño por abandono. Especialmente afectadas se vieron las variedades minoritarias, como la Albarín, que prácticamente cayó en el olvido.

«A finales de la primera década de este siglo y comienzo de la siguiente se alcanzó el punto de inflexión para la Albarín»

Pasó el tiempo y en la década de los 80 y especialmente en la de los 90, cuando empezó a germinar lo que hoy en día es la Denominación de Origen León (gracias al trabajo de las bodegas que por aquel entonces lideraban la actividad en el mundo del vino y al enorme esfuerzo de los viticultores), se recuperó el cultivo de la uva y la comercialización del vino blanco, aunque en ese momento la variedad predominante para los vinos blancos era la Verdejo, una casta de fácil cultivo muy extendida por toda en España y perfectamente arraigada en la zona vallisoletana de Rueda, pero históricamente con mucha presencia también en León.

DO León

  • Facebook: DO León

  • Página web: DO León

  • Email: info@doleon.es

  • Teléfono: 987 75 10 89

A finales de la primera década de este siglo y comienzo de la siguiente se alcanzó el punto de inflexión para la Albarín. Las bodegas de la, en aquel momento, Denominación de Origen Tierra de León se dieron cuenta de que seguir insistiendo en comercializar una variedad como la Verdejo, teniendo la gran influencia de la DO Rueda tan cerca, era un error. En Rueda se producía, y produce, más cantidad de Verdejo, y de mejor calidad, que en León y, por tanto, el vino final, sino más barato, que también, sí se elabora con márgenes comerciales más amplios. Nuestras bodegas optaron entonces por buscar la singularidad y la diferenciación planteándose y ejecutando un cambio radical y sensato de escenario y protagonismo: recuperar la variedad Albarín.

Una treintena de rferencias comerciales

Afrontaron, pues, un proceso de replantación. Gracias a Pedro Marcos, uno de esos viticultores que siempre creyó en esta variedad y que la guardó y conservó en sus viñedos en Villamañán, el resto de las bodegas y viticultores leoneses pudieron rescatar injertos de sus cepas y replantar viñedos desde Valdevimbre a Gordoncillo, pasando ligeramente por la comarca de Los Oteros y llegando con gran fuerza a los municipios de Valderas y Mayorga. En el año 2009 tan sólo había en el mercado cuatro referencias comerciales de vinos blancos de la DO Tierra de León elaborados con Albarín; hoy en día hay más de una treintena y la mitad de nuestras bodegas los tienen en su porfolio (consulta las bodegas aquí). En la vendimia del 2018 la Albarín se convirtió en la variedad de uva blanca de la que más kilos de uva se calificaron en la DO León, superando por primera vez a la Verdejo, en clara decadencia. La vendimia del 2019 marcó más acusadamente la tendencia. El hijo pródigo, en este caso hija, ha vuelto. Y lo ha hecho para quedarse…

Mente abierta para disfrutarlos

Te hemos relatado la historia de la Albarín, ahora sólo te queda disfrutar de su vino. Y para ello te vamos a contar a lo largo de estas próximas semanas cómo hacerlo. Y no sólo cómo disfrutar del vino blanco de León por excelencia, sino que también te contaremos cosas de rosados y tintos.

Antes de nada, ten en cuenta que para disfrutar de un vino de la DO León no hace falta una preparación específica, ni ser sumiller o enólogo. No hace falta siquiera entender de variedades de uva ni recordar sus nombres, ni tener que estrujarse la nariz para identificar aromas y matices, ni tener la lengua y el paladar lleno de sensores que nos digan cómo está de ácido o amargo. Ni por supuesto y casi lo más importante: no hace falta saber qué es la astringencia o haber oído hablar de taninos.

«Hay que tener una mente abierta, obviar prejuicios pasados de moda que simplemente hemos oído a nuestros padres y que no sabemos muy bien porqué»

Lo importante para poder disfrutar de nuestros vinos es simplemente tener la mente abierta, obviar prejuicios pasados de moda que simplemente hemos oído a nuestros padres y que no sabemos muy bien por qué y que ahora vamos a encargarnos de desmitificar y destruir. Nuestros vinos se deben beber simplemente para disfrutar, porque están buenos y porque además porque son de León, hechos por leoneses y en nuestra tierra. Y, por supuesto, porque son tan buenos como los mejores. Da igual que sea un León blanco, un León rosado o un León tinto. Recuerda que detrás de cada uno de ellos hay una historia; una historia que te cuenta el vino cada vez que descorches una botella.

Imagen de esta variedad de uva

Cómo disfrutarlo

Tan sólo queremos darte dos consejos muy sencillos que debes seguir a la hora de disfrutar de nuestros vinos:

Temperatura. Cuando quieras disfrutar de un blanco o de un rosado es importantísima la temperatura de servicio. Si lo vas a tomar en casa, es fácil: mételo en la nevera dos horas antes de descorcharlo, o incluso en el congelador media hora antes. Y en el caso de que lo tomes fuera, exige siempre que te lo sirvan muy frío. Parece una tontería, pero beber un blanco o rosado que no esté frío no te va a permitir disfrutar al 100% de él. Recuerda que no se trata de que identifiques todos los aromas que contenga el vino, sino que simplemente te llegue a la nariz esa sensación agradable que transmiten. Cuando el vino está frío, los aromas están atrapados en él y a medida que lo vas bebiendo se van liberando poco a poco y los puedes percibir. Si lo tomas caliente no sólo te vas a perder toda la liberación de aromas, sino que probablemente no te llegue a gustar.

¿Copa o vaso? Gran pregunta, ya que son numerosos los errores que se cometen en este sentido. Evidentemente, la respuesta es fácil: la copa gana. Pero esto nos lleva a otra pregunta: ¿cualquier copa vale para tomar un vino? La respuesta es rotunda: no todas las de cristal son buenas para disfrutar del vino en su totalidad. Es más, una mala elección puede perjudicarnos tanto como tomar un vino fuera de su óptima temperatura.

Busca siempre copas de cristal que tengan el culo ancho y la boca estrecha; de esa manera conseguirás que los aromas se concentren en la boca de la copa y puedas oler todo lo que el vino te ofrece.

Aromas cítricos y tropicales

¿Y qué te vas a encontrar cuando disfrutes de nuestros albarines? Pues debes saber que es una de las variedades de uva más aromáticas y fragantes del mundo. De hecho, su gran intensidad aromática es realmente apreciada por los consumidores de vino blanco de Centroeuropa principalmente, que es adonde se destina la mayor parte de la producción de estos vinos leoneses. Esta variedad tiene una marcada e intensa paleta aromática en la que destacan mayoritariamente los aromas cítricos y tropicales: limones, pomelos, piñas y también plátanos se encuentran en las botellas de albarín; aromas intensos y diferentes que, sumados a la frescura en la boca provocada por su elevada acidez natural, hacen de estos vinos un gran acompañante de nuestras comidas veraniegas ya punto de empezar.

Aquí introducimos uno de los interrogantes que a todo el mundo le asaltan a la hora de conformar una buena comida o cena: ¿con qué podemos maridar los albarines? El término maridar, tan de moda en los últimos tiempos, no es ni más ni menos que intenta hacer casar, conjuntar, unir o armonizar dos elementos diferentes y que la mezcla resultante sea lo más excitante y rica posible.

«Estos vinos son un gran acompañante de nuestras comidas veraniegas ya punto de empezar»

Para unir comida y bebida tan sólo debemos tener clara la fuerza de ambos, es decir habrán de ser fuerzas similares para que ambas se complementen y ninguna se imponga a la otra ya que lo que queremos es que en la mezcla notemos la presencia de ambas. Expuesta toda esa teoría, vayamos a la práctica y digamos que nuestros albarines acompañarán perfectamente toda la gama de ensaladas que seamos capaces de imaginar y elaborar; ensaladas, salpicones de marisco, timbales de verduras… ¡Qué decir de los arroces y de los pescados! Comidas ligeras y con poca grasa que nos permita saborear el vino.

No olvides los aperitivos, con los que un buen albarín, frío y bien servido, es siempre una grandísima compañía. Si además eres de esos atrevidos y aventureros y te gusta ir un poco más allá, no te olvides de los albarines que hayan tenido a lo largo de su elaboración, bien durante la fermentación o ya en la crianza, estancia en barricas de roble, ya que estarás antes vinos que, además de todas las características organolépticas descritas hasta ahora, les vas a sumar toda la riqueza de aromas y sabores propios de la madera que van a complementar y matizar los primarios de la variedad. En este caso, sí que te recomendamos que subas el nivel de fuerza de la comida y te adentres en pescado más graso o incluso algún tipo de carne ligera, como el pollo o el pavo. El viaje puede ser alucinante…

Luchar por nuestro territorio

Acabamos ya este relato del albarín con un alegato que viene perfecto para los tiempos que nos ha tocado vivir. Esta denominación de origen y su consejo regulador siempre han tenido claro el mensaje sobre la necesidad de defender y consumir consumir productos locales para favorecer nuestro tejido productivo, la actividad laboral y la generación de riqueza. En definitiva, luchar por nuestra gente y nuestro territorio. Ahora León y su gente necesitan más ayuda que nunca para impedir que nuestra provincia continúe muriéndose. Y esta ayuda no va a venir de fuera, debe salir de nosotros. Tenemos que entender que debemos nuestros productos, máxime cuando éstos, en este caso el vino, son de una altísima calidad. No sólo eso, es que además son únicos en el mundo. ¿Recuerdas la pregunta del comienzo de esta lectura relacionada con las 90 hectáreas? Pues la respuesta a esa pregunta es que 90 hectáreas de viñedos de una única variedad, de las cuales controlamos en León cerca de 75, son realmente pocas. Escomo buscar una aguja en un pajar.

Tenemos en León muchas cosas únicas en el mundo que nos hacen poseedores de una riqueza cultural y gastronómica exclusiva. Nuestra Catedral, San Marcos, Las Médulas, nuestra montaña, la condición de Cuna del Parlamentarismo, nuestra lucha histórica por evitar que León se muera, la morcilla y la cecina, el botillo, los pimientos y puerros y un largo etcétera son motivos de orgullo, poderosas razones de las que presumir fuera de León. Pues bien, sumemos nuestros vinos. Especialmente el albarín.

Lo tenemos claro: nosotros practicamos el I DO León. ¿Y tú?

Alejandro González, es el director técnico de la DO León

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Albarín, la perla del vino leonés