Secciones
Servicios
Destacamos
Cuenta la científica Rosa Porcel que el mejor amigo del hombre no es el perro... «Son las plantas». Y no admite discusión. «Seguro que los primeros que lo domesticaron ya comían vegetales, utilizaban sus fibras para vestirse o quemaban madera para calentarse. Desde el principio hemos sabido sacar provecho a las plantas y encontrar sus múltiples aplicaciones y beneficios: desde desinfectar una herida a calmar un dolor de cabeza, regular el ciclo menstrual o incluso sintetizar medicamentos contra el cáncer», se felicita la conocida divulgadora científica y autora del libro 'Plantas que nos ayudan' (Ed. Destino). Se trata una guía en la que se explica con rigor científico las verdades y también los mitos que rodean el mundo de las plantas medicinales. ¿Sabías que las zanahorias no siempre fueron naranjas o que el famoso árbol de té no solo es ineficaz para acabar con los piojos sino que también es tóxico? Vamos con algunos ejemplos.
La belladona es una planta venenosa por su contenido natural en alcaloides que ha sido usada tradicionalmente como ingrediente de pócimas y ungüentos como veneno y embellecedor. «En el antiguo Egipto fue utilizada como narcótico, en las orgías dionisíacas como afrodisíaco y en las ofrendas a los dioses griegos para provocar el fulgor en la mirada de los soldados. Porque la belladona, que debe su nombre a las damas ricas y cultas del Renacimiento que consideraban un rasgo de belleza tener las pupilas dilatadas, es un hiperexcitador del sistema nervioso y dilatador de la pupila. También se ha usado de forma experimental para tratar enfermedades como el párkinson o el colon irritable, pero en la mayoría de los casos, su toxicidad no compensa los beneficios», explica Rosa Porcel, conocida en redes sociales como @bioamara.
La zanahoria, que no siempre fue naranja–al principio eran amarillas– es una planta que nos ayuda a ver mejor. De hecho, no solo es un alimento sano, rico en vitaminas y minerales, si no que también nos evita problemas oculares. Y esto no es un mito.
Noticia relacionada
Explica la divulgadora en su libro que las plantas enferman como nosotros, que les sube la temperatura si se estresan y sufren infecciones, tanto víricas como bacterianas. Del anís estrellado se dice que es la flor que hace frente a la gripe. Se ha usado tradicionalmente en perfumería, cosmética, como remedio frente a los cólicos, el reumatismo y hasta para combatir la gripe aviar (el famoso Tamiflú), pero hasta el momento el único uso confirmado por la ciencia en estudios preliminares es que puede ayudar en la terapia contra la diabetes. «Una combinación en infusión que funciona bastante bien para la tos crónica y el catarro es la mezcla de té verde, menta y hierba luisa, mientras que para disminuir los niveles de azúcar en sangre y como complemento al tratamiento farmacológico se puede recurrir a las hojas de olivo y azafrán», señalan en el Área de Información del Medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
«En el tema de las plantas y sus propiedades curativas también hay modas», reconoce la doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Hace unos años no había lineal de supermercado o tienda de cosméticos que no estuviese repleta de cremas, suplementos o productos de aloe vera. «Era de esas plantas que podía servir para cualquier cosa: desde el tratamiento de quemaduras hasta combatir el estreñimiento o abrillantar los suelos. Pues bien, no es un cicatrizante muy efectivo y menos en heridas grandes. Y tampoco protege contra los rayos ultravioletas, una creencia muy extendida entre la población. Ni se te ocurra usar protectores solares con aloe vera o un gel casero para irte a la playa». advierte Rosa Porcel. Tampoco es aconsejable usar el aloe a partir de la planta directamente porque puede causar alergias, irritaciones e intoxicaciones.
Algo parecido ocurre con el árbol de té, cuyo aceite esencial resulta bastante tóxico para niños y mascotas. «Uno de los mayores mitos sobre esta planta es que funciona en el tratamiento de los piojos. Mentira, no solo es ineficaz sino que también resulta peligroso por su toxicidad».
«Que una planta se haya utilizado toda la vida no quiere decir que sea un remedio mágico, ni que valga para todo, ni siquiera que sea efectiva», coinciden los expertos. El hipérico, conocido popularmente como hierba de San Juan, está presente en las farmacopeas tradicionales del Viejo Mundo y se le otorgan propiedades tanto medicinales como espirituales. Sin embargo, se trata de una de las plantas con las que más cuidado hay que tener. Produce interacción con gran cantidad de medicamentos, especialmente con los anticoagulantes orales. «Se suele recomendar a personas con depresión o ansiedad, pero en algunos casos produce una disminución o pérdida de la actividad anticoagulante que puede llegar a desatar hemorragias en el paciente», precisan los farmacéuticos. El hipérico también interfiere con los medicamentos antivirales, «por lo que si tienes un herpes y te aplicas aciclovir o estás en tratamiento contra el sida, una infusión de hierba de San Juan puede anularlo», alerta Rosa Porcel.
La iboga, un potente alucinógeno, «se ha usado también como estimulante deportivo porque es capaz de anular la sensación de hambre y de sed, pero esta propiedad la hace todavía más peligrosa, ya que aumenta el riesgo de morir deshidratado».
La infusión de regaliz es un buen ejemplo de como una misma planta puede resultar beneficiosa para unas personas (tensión baja) y perjudicial para otras (hipertensos). Por eso los expertos insisten en que natural no significa inocuo. «Detrás de las plantas se esconde una gran ambigüedad: cuentan con grandes beneficios, pero en ocasiones también demuestran ser letales», argumenta Rosa Porcel.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.