Inauguración del congreso sobre inteligencia artificial de la ULE. Irene de Celis

La Universidad de León, pionera en el desarrollo de Inteligencia Artificial sobre ciberseguridad

La ULE acoge desde este miércoles dos congresos internacionales centrados en la IA, su aplicaciones y sus posibles riesgos | Más de 140 profesionales del sector se reúnen en la ciudad para asistir al simposio

Miércoles, 14 de junio 2023, 11:38

La inteligencia artificial (IA) se abre camino a pasos agigantados. Su crecimiento es tal que los investigadores aprenden de esta nueva rama del conocimiento según la desarrollan y perfeccionan. Los usos y posibilidades de la IA, como se conoce por sus siglas, parecen infinitos ... y, según los expertos, en un futuro no muy lejano formarán parte de toda y cada una de nuestras actividades cotidianas. Para indagar en mayor profundidad esta tecnología y abordar sus avances, la Universidad de León celebra desde este miércoles hasta el sábado, 17 de junio, dos congresos: 24ª Conferencia Internacional sobre Aplicaciones de Ingeniería de Neural Networks y el XIX Congreso Internacional sobre Aplicaciones e Innovaciones de la Inteligencia Artificial.

Publicidad

La inauguración oficial ha tenido lugar la mañana de este miércoles en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías. El evento contará con la presencia de Joaquín Barreiro, director de la Escuela, y Manuel Domínguez, investigador de la ULE y copresidente del Comité Organizador de la 24 EAAAI, junto a John Macintyre, decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas y vicerrector de la Universidad de Sunderland (Reino Unido).

Domínguez incidió en diferentes ocasiones en que el objetivo del congreso y, sobre todo, de la Universidad de León es materializar los saberes sobre la Inteligencia Artificial en «aplicaciones industriales». Sin embargo, el investigador de la ULE reconoció que el mayor problema al que se enfrenta ahora mismo este sector es «la falta de cualificación de gente joven». El académico reconoció que el proyecto de ciberseguridad que lidera la ULE en colaboración con universidades europeas, «está intentando captar talento de Europa, pero no hay tanta gente que esté dispuesta a venir y la demanda es muy grande».

Laboratorios «pioneros» en ciberseguridad en León

La ciberseguridad y la inteligencia artificial van de la mano. La Universidad de León, dada su proximidad con el Incibe, disponde «laboratorios de ciberseguridad industrial pioneros en el ámbito de la energía y la supervisión», destacó Manuel Domínguez. En consecuencia, conocen de primera mano de los riesgos asociados a la IA, los cuales han sido tema de conversación en los congresos que se desarrollan desde este mismo miércoles en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de León.

Precisamente, la profesora Tamara Silbergleit Lehman (University of Colorado Boulder) ha sido una de las encargadas de ofrecer una ponencia acerca de los riesgos a los que se expone el desarrollo de esta tecnología. La investigadora estadounidense aseveró que «no hay que tener miedo, pero que se debe contar con la información correcta para poder tomar las precauciones correctas, puesto que el sistema de hardware es vulnerable a diversos ataques».

Publicidad

El congreso continuará hasta el sábado

De acuerdo con la organización, más de 140 profesionales del sector y estudiantes se encuentran inscritos en el congreso, que este jueves continuará desde las 9:30 horas en el salón de actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE).

Tamara Silbergleit Lehman (University of Colorado Boulder) E. S. Domínguez

Tres jornadas más de congreso

El jueves 15 de junio a las 9:30 horas, Oresti Baños Legrán, de la Universidad de Granada (España) compartirá su visión sobre la 'Detección móvil inteligente para comprender el comportamiento humano'. Baños Legrán mostrará cómo la combinación de la detección móvil y la inteligencia artificial brinda nuevas oportunidades para comprender el comportamiento humano en diferentes contextos. Javier Alonso López, científico aplicado principal de aprendizaje automático Microsoft AI Platform – Microsoft OpenAI, ofrecerá el viernes 16 a las 10 horas una ponencia titulada '¿Cómo la IA/el aprendizaje automático tiene el poder de revolucionar (¿para siempre?) la ciberseguridad?'. En esta charla, repasará las principales aplicaciones de Machine Learning en el campo de la ciberseguridad, tanto para prevenir ataques como para conocer cómo se puede utilizar Machine Learning para plantear una amenaza. Por último, en la jornada de clausura (17 de junio) a las 10:45 horas, Yaochu Jin, de la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Surrey (Reino Unido) impartirá la charla titulada 'Arquitectura neuronal evolutiva: eficiencia computacional, preservación de la privacidad y mejora de la robustez'. Jin presentará algoritmos de búsqueda de arquitectura neuronal evolutiva y su aplicación en diversos aspectos, incluyendo la eficiencia computacional, la privacidad y la robustez de los sistemas de IA.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad