Con más de 400 participantes de muy diversos países y regiones la Universidad de León ha celebrado el 27 y 28 de septiembre el Congreso Internacional «Educación Crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente» (EDUCRÍTICA 2019). Inicialmente previsto realizarse en la Facultad de ... Educación, se ha tenido que trasladar al Salón de Actos de la Escuela de Industriales de la ULE, la única con capacidad en el campus para acoger a los 425 profesionales del mundo de la educación y de la comunidad educativa que han participado a lo largo de este Congreso.
Publicidad
La mesa inaugural del Congreso ha estado presidida por los profesores de la Universidad de León y Directores del Congreso, Enrique Javier Díez Gutiérrez y Juan Ramón Rodríguez Fernández; así como Dª. Obdulia Díez, integrante de Marea Verde de León en representación de la comunidad educativa de esta provincia; Lucía Cortijo, estudiante de educación social de ULE, en representación de los jóvenes y de las y los profesionales de la educación social; y Adelina Rodríguez, directora del Área Social de la ULE en representación de la Universidad de León.
En palabras del director del Congreso, Enrique Díez, durante la presentación «este es un congreso extraordinario, no solo por el número asistentes, sino porque se vuelve a hablar de educación crítica, emancipación, bien común…, términos casi desaparecidos en el discurso neoliberal que puebla ahora lo educativo y que han sido sustituidos por emprendimiento, bilingüismo, estándares de evaluación o rankings escolares. Pero también porque hay diversos países presentes participando (México, Chile, España, Colombia, Inglaterra, Grecia, Brasil…) y porque en este congreso se han presentado 150 experiencias de educación crítica e inclusiva que nos permiten conocer y aprender de buenas experiencias y prácticas que nos orienten hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente».
A continuación, intervino el profesor Dave Hill de la Universidad de Middlesex (UK) que debatió con el profesor de la Universidad de Valencia César A. Cascante sobre Educación crítica en la Europa contemporánea.
Tras el debate inaugural del Congreso, se presentaron el viernes 48 experiencias y propuestas innovadoras en educación crítica agrupadas en 7 mesas de debate sobre Educación Superior, en Educación para la Igualdad, en Educación para una ciudadanía crítica e inclusiva y Formación crítica del profesorado, con aportaciones de investigadoras y profesores de las Universidades de Valparaíso (Chile), Universidad Ciudad Autónoma de México (México), Universidades de Middlesex, Bangor y Anglia Ruskin (Inglaterra), etc. Estas experiencias y aportaciones serán publicadas por la prestigiosa editorial Octaedro y en una de las revistas de mayor relevancia internacional en el campo de la Educación Crítica Journal for Critical Education Policy Studies.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.