Borrar
El Grupo de Investigadores de Física de la Atmósfera de la ULE mientras vuelan un dron. Sandra Santos

Los secretos de las nubes se descifran en León

El Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera de la Universidad de León es pionero en implementar modelos de predicción | En 24 años han analizado 160.000 impactos de granizo y han compartido su metodología con países de Europa y América

Martes, 12 de diciembre 2023, 08:17

Con los pies bien plantados en la tierra de León pero la cabeza siempre en las nubes. Y no, en su caso no es porque estén despistados precisamente. Desde un pequeño laboratorio equipado con todo lo necesario, un pequeño pero eficiente equipo de investigadores descifra desde León los secretos que esconde la atmósfera.

Ellos son el GFA, Grupo de Investigadores de Física de la Atmósfera de la Universidad de León. Capitaneados por José Luis Sánchez, desde su puesta en marcha hace 30 años en la ULE su trabajo ha conseguido crear modelos de precisión con los que prever la incidencia de las precipitaciones. Su labor se divide en dos líneas básicas: la ciencia pura con proyectos de investigación; y la transferencia de conocimiento a empresas o instituciones.

La materia prima de su trabajo, tan volátil como sorprendente. «La precipitación es una variable muy difícil de predecir, y ese es precisamente nuestro principal interés: mejorar la predicción», explica Eduardo García Ortega, uno de los investigadores del grupo. En esa labor puramente científica los investigadores trabajan tanto con modelos numéricos de predicción para afinar las predicciones como con observaciones sobre el terreno para comparar «lo que ocurre en la realidad con lo que dice nuestro modelo».

En estas tres décadas de trabajo la colaboración con otros centros y empresas ha sido continuada. La comunidad de Madrid, empresas del País Vasco como Álava Ingenieros , otras como Mapfre, Vexiza y Aslogic y organismos internacionales o la UME se encuentran en la lista de instituciones y entidades que se han valido de los conocimientos del grupo. Destaca también la colaboración con la Conferencia Hidrográfica del Ebro, que se vale de las predicciones que realiza el GFA para elaborar sus propios modelos hidrológicos para predecir el caudal del río y sus afluentes.

Los daños del granizo y el efecto del calentamiento global

A la entrada del instituto de medioambiente de la ULE nos reciben, como si de una exposición de arte abstracto se tratara, varias decenas de sensores de granizo. Hace 24 años el GFA puso en marcha un sistema de placas con el que recoger y estudiar impactos de granizo. Implementado en Cataluña -con 200 sensores instalados- y distribuido a Francia -2.000 sensores- o Argentina -500-, en estas dos décadas el grupo ha analizado 160.000 impacto de pedrisco.

Al caer sobre la placa el granizo deja huella. Marcas que permiten a los científicos calcular cuántas piedras han caído, cuál es su tamaño y su masa. «Esto nos permite saber qué daños se pueden producir no solo en agricultura, sino también en coches, instalaciones, tejados...», explica José Luis Sánchez, catedrático Física Aplicada de la ULE y responsable del GFA, que apunta también al análisis que estas muestras les permite realizar sobre la influencia del calentamiento global en las caídas de granizo. «Hemos detectado con esta red de sensores que los granizos son cada vez más pequeños excepto en las grandes granizadas, que son cada vez mayores. Se están produciendo los dos extremos», señala.

Imagen principal - Los secretos de las nubes se descifran en León
Imagen secundaria 1 - Los secretos de las nubes se descifran en León
Imagen secundaria 2 - Los secretos de las nubes se descifran en León

Nos son pocas las herramientas que emplea el grupo de investigación para afinar las predicciones en sus modelos. Gracias al proyecto GPM lanzado por la NASA y basado en una constelación de satélites, el grupo recaba información de las precipitaciones en todo el planeta. «La gran cobertura espacial que ofrece es una gran ventaja para nosotros porque nos permite estimar con muy buena aproximación lo que está pasando y cuándo en el planeta», apunta García Ortega, que señala que tras recibir esta información se debe contrastar con observaciones para así «inicializar nuestros modelos de predicción».

Pioneros en garantizar los vuelos seguros con dron

Uno de los últimos proyectos del grupo y que acapara todas las miradas es la implementación de un sistema de predicción meteorológica para drones que permita una coexistencia de plataformas aéreas convencionales y drones en el espacio aéreo de la Unión Europea para 2030.

Explica José Luis mientras hace demostración de vuelo de dron que el futuro pasa por estos vehículos aéreos no tripulados, y su objetivo lo marca en crear un modelo que permita a los pilotos saber las condiciones de la atmósfera en momentos y días concretos para garantizar el vuelo de dron. «Nosotros lo que hacemos es decirles si pueden salir, en qué momento, a qué niveles y si a lo largo de la trayectoria que quieren trazar hay riesgo de que el dispositivo se estropee», señala.

Entre drones, sensores de granizo y constelaciones de satélites el GFA de la Universidad de León seguirá con la mente en las nubes para desentrañar todos sus secretos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los secretos de las nubes se descifran en León