Borrar
Elena, Alba y Coral, investigadoras de la ULE, en su expositor en Expociencia. Sandra Santos

Los secretos de la ciencia, al descubierto en Palacio

El grupo de investigación Newtec es uno de los 42 expositores que en la quinta edición de Expociencia sacan sus trabajos de las aulas de la Universidad para difundirlos a la sociedad y despertar vocaciones científicas

Miércoles, 21 de febrero 2024, 08:12

¿Alguna vez se han preguntado qué quiere decir el código numérico que aparece en los huevos del supermercado? La respuesta está en Expociencia. El Palacio de Exposiciones de León se convierte por quinto año en la casa de la ciencia. Cerca de 600 profesores e investigadores de la Universidad de León y casi 400 estudiantes voluntarios salen de sus aulas para convertir este espacio en una miscelánea de laboratorios de ciencia y saber.

42 expositores reflejan el trabajo que a diario se realiza en el campus de la universidad leonesa. Las temáticas, tan variadas como innovadoras, dan muestra de una actividad incansable. Ejemplo de ello es el grupo de Newtec. Desde su puesto tres investigadoras se afanan por explicar a los niños y no tan niños los secretos que esconden los alimentos del día a día.

Elena Fernández Trapote es una de las investigadoras de la ULE que durante estos tres días de Expociencia deja a un lado las aulas para centrarse en la divulgación. En uno de los talleres de su grupo, Elena enseña a los niños y adultos que pasan por el expositor a descifrar el DNI de los huevos. «Todos los huevos de compra tienen un código en el que se indica la procedencia de estos productos», explica. Cada alumno del taller recibe un huevo y, a través de la numeración que tiene y de los códigos que aportan las investigadoras, pueden conocer su procedencia.

El taller se complementa con una explicación de la diferencia entre un huevo más y menos fresco, y una de las actividades que más gustan y sorprenden: ver en primera persona la diferencia entre huevos de gallina y de otros animales como el pato.

A su lado sus compañeras se afanan en explicar a los más pequeños otras curiosidades científicas. En el taller de almidón se aprende a diferenciar el jamón cocido extra y el fiambre con un tinte. En el de vitamina C, «el favorito de los niños», los alumnos pueden pintar -sí, pintar- con esta vitamina presente en frutas y verduras como el pimiento o el limón. «Escribimos un mensaje con zumo con vitamina C y, al impregnarlo con el yodo del Betadine, se revela la palabra», cuenta la investigadora.

El conocimiento y las ganas de aprender se extienden por toda la nave del Palacio de Exposiciones, que se llena de vida una edición más. Se espera que pasen a lo largo de las tres jornadas cerca de 20.000 personas y se acerquen así a una labor que en ocasiones no es suficientemente reconocida. «Muchas veces la sociedad no conoce en qué se basa nuestro trabajo», lamenta la investigadora, que celebra este tipo de oportunidades para «compartir con todos ellos la importante labor que realizamos que es para mejorar la calidad de vida de todos y todas».

Ciencia real que se expone en Palacio y que descubre los secretos que se ocultan en los laboratorios de la Universidad de León. La visita a Expociencia es totalmente libre y por las mañanas, de 9.30 13.30 horas está destinada a centros escolares, con más de 140 colegios inscritos en esta edición.

Por las tardes el Palacio vuelve a abrir de 17.00 a 20.00 horas para cualquier persona interesada en ver las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en la Universidad y participar de forma activa en las actividades organizadas.

Los días 12 y 13 de marzo el evento llegará a Ponferrada, donde los grupos de investigación participantes expondrán su trabajos a los centros educativos de 10.30 a 13.30 horas

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los secretos de la ciencia, al descubierto en Palacio