Borrar
Alberto Martínez observa en el ordenador la recreación virtual del ejercicio. Sandra Santos

Replicar la realidad industrial en el mundo virtual

El Grupo de Investigación SINFAB de la ULE busca hacer historia creando un demostrador del metaverso en la aplicación de la industria 4.0

Domingo, 26 de noviembre 2023, 09:25

El metaverso se ha convertido en uno de los conceptos más demandados en la sociedad actual pero no es algo nuevo. El sector de los videojuegos fue uno de los primeros en implantar esta tecnología que permite la interactuación entre elementos a través de la creación de personajes o avatares.

Este mundo virtual al que la gente se conecta a través de diferentes dispositivos como las gafas de realidad virtual ha traspasado las fronteras sociales para llegar también al mundo industrial. Y lo ha hecho de la mano de un novedoso proyecto creado por el grupo de investigación SINFAB (Sistemas Inteligentes para Fabricación) de la Universidad de León en colaboración con la Universidade do Minho en Portugal.

Este trabajo, enmarcado en la tesis doctoral de Alberto Martínez, profesor del Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de León, busca conseguir un demostrador del metaverso en la industria 4.0, es decir, replicar la cooperación entre personas en los diferentes equipos industriales: «La idea es recrear lo que sucede en la realidad, la interacción entre los humanos, la interacción entre los humanos y las máquinas. Lo mismo que sucede en el entorno industrial real, recrearlo en una forma virtual» expone Martínez.

Codo con codo con Alberto están, también, Javier Diez y Rubén Ferrero en este estudio que busca ser pionero en el ámbito industrial: «A través de la realidad virtual podemos recrear tanto máquinas, ver avatares de personas que reflejan a otros seres humanos y construir un universo que replica completamente al universo real», observa Díez.

Importancia de las Ciencias Sociales

El metaverso industrial comprende así la creación virtual de un entorno que copia el funcionamiento de la fábrica digitalizada del futuro integrando relaciones entre operarios, entre operarios y máquinas, y entre máquinas a través de la interoperabilidad entre los diferentes activos industriales.

Es decir, intentar integrar todas las ciencias sociales asociadas a la interacción entre humanos al mundo digital: «En el metaverso no solo se replica el comportamiento de una máquina sino que todas las ciencias sociales asociadas a las interacciones entre humanos en este mundo digital también tienen que tener una réplica. Hablamos de Psicología, Sociología, Economía… todo aquello que replica el comportamiento humano tiene que transferirse al mundo digital. Y eso es clave porque ahora ya no estamos hablando sólo del aprendizaje de las máquinas o del aprendizaje de los humanos sino que estamos hablando de la generación de un completo ecosistema que permite que se desarrollen las habilidades de los operarios en el mundo digital», explica Javier Díez.

«Estamos hablando de la generación de un completo ecosistema que permite que se desarrollen las habilidades de los operarios en el mundo digital»

Javier Díez

Profesor del Área de Ingeniería Mecánica

Este proyecto del grupo Sinfab se encuentra cercano a su fase de finalización. Actualmente está en la parte de experimentación habiendo realizado ya un trabajo técnico para saber hasta dónde se puede llegar con esta metodología.

Una metodología que supondría una reducción en los tiempos y costes de formación de los operarios industriales, la formación deslocalizada, la simulación y la preparación del operario para situaciones de estrés o la mejora de la interacción de los humanos con las máquinas industriales y sus compañeros de trabajo. «Lo que buscamos, a mayores, es demostrar precisamente esa capacidad de cooperación y ese alcance que podemos conseguir con esa palabra tan popular que es el metaverso y que quizás tan poca gente realmente aplica en la realidad», apunta Rubén Ferrero.

Pero Martínez advierte que «la formación no es la única finalidad del metaverso, porque pensar que el metaverso son mundos paralelos virtuales en el cual no solamente está la ingeniería sino puede entrar la economía, puede entrar la psicología, cómo interactúan estos humanos dentro de este ecosistema… con el metaverso, con la realidad virtual sucede lo mismo, es decir, la interacción que sucede en ese mundo tiene muchos más derroteros y uno de ellos, en este caso, lo hemos aplicado en este estudio a la formación, pero pueden tener muchos más».

Una realidad que será posible desde León y para todo el mundo gracias al trabajo y estudio de estos jóvenes leoneses en busca de hacer historia.

Miembros del Grupo Sinfab de la Universidad de León

Investigadores

Alberto Martínez Gutiérrez (Máster en Ingeniería Industrial, Profesor del Área de Ingeniería Mecánica)

Rubén Ferrero Guillén (Máster en Ingeniería Aeronáutica, Profesor del Área de Ingeniería Mecánica)

Paula Verde (Ingeniera Informática, Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones, Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos)

Iván Sánchez Calleja (Grado en Ingeniería Mecánica, Técnico de Investigación Grupo SINFAB)

Rubén Álvarez Fernández (Doctor Ingeniero Aeronáutico, Profesional en el ámbito de la IA)

Javier Díez González (Doctor Ingeniero Aeronáutico, Profesor del Área de Ingeniería Mecánica)

Hilde Pérez García (Catedrática de Universidad en el Área de Ingeniería Mecánica, Directora del Grupo de Investigación SINFAB)

Investigadora Universidade do Minho

Maria Madalena Teixeira Araujo (Catedrática de Universidad del Departamento de Produçao e Sistemas)

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Replicar la realidad industrial en el mundo virtual