Alejandro Gómez-Pazo, profesor Ayudante Doctor del Departamento de Geografía y Geología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) se embarcó el pasado día 16 en Ushuaia (Argentina) para realizar la travesía que le ha conducido al desarrollo de ... tres campañas de trabajo de campo en tres áreas deglaciadas de Livingston (Punta Elefante, Punta Hannah y el extremo sur de la Península Hurd) y las islas Snow, Media Luna, Robert, Nelson, Esperando y Dee.
Publicidad
PARANTAR es un proyecto de investigación liderado desde la Universidad de Oviedo por Jesús Ruiz Fernández, y que en la campaña antártica 2023-2024 cuenta con otros cinco investigadores procedentes de las universidades de León, UNED, Alcalá, Politécnica de Madrid y la UCAM, que se dividirán en dos equipos para la realización de las tareas programadas para la actual campaña.
El objetivo principal es la reconstrucción temporal y espacial del proceso de deglaciación (retroceso de los glaciares) del archipiélago de las Shetlands del Sur (Antártida Marítima). Además, se pretende analizar la dinámica paraglaciar actual y la respuesta geoecológica ante la retirada de los glaciares.
Las tareas concretas que llevará a cabo el investigador de la ULE. Alejandro Gómez Pazo, consisten en analizar la dinámica reciente del hielo continental y marino, así como la monitorización de los cambios en las laderas en la zona antártica.
El derretimiento de los glaciares, fenómeno que se acentuó durante el siglo XX, nos está dejando un planeta sin hielo. La actividad humana es la mayor culpable con la emisión de dióxido de carbono y otros gases responsables del calentamiento terrestre. El nivel del mar y la estabilidad global dependen de la evolución de estas grandes masas de nieve recristalizada.
Publicidad
Los patrones espaciotemporales de la deglaciación se analizarán mediante dataciones de isótopos cosmogénicos (Cl36 y Be10) para establecer la cronología del retroceso de los domos glaciares, que se validará y complementará a partir de dataciones absolutas (C14 y OSL) y relativas (Equotip y martillo Schmidt). Con los datos obtenidos y las evidencias geomorfológicas se establecerán las fases de deglaciación y se reconstruirá la extensión de los glaciares con técnicas SIG.
En PARANTAR también se analizará la dinámica paraglaciar actual en Byers, Punta Elefante, Punta Barnard y las inmediaciones de la Base Española Juan Carlos I (Isla Livingston). Para esto se emplearán sensores de radiofrecuencia y cámaras time-lapse en laderas y arroyos proglaciares y nivales.
Publicidad
A ello, se sumarán técnicas fotogramétricas con láser escáner terrestre y que se relacionarán con las condiciones morfoclimáticas (evolución de la cubierta nival y régimen térmico del suelo y el aire) para completar el análisis.
Por último, se estudiará la respuesta geoecológica a la retirada de los glaciares mediante recuentos de vegetación y el empleo de técnicas DE SIG (Sistemas de Información Geográfica) para identificar los patrones geomorfológicos que controlan la distribución de la vegetación.
Publicidad
El pasado año otras dos profesoras de la Universidad de León, Hilde Pérez García, ingeniera mecánica y docente en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, y Zaida Ortega Diago, ecóloga y profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, también viajaron a la Antártida con el proyecto 'Homeward Bound'.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.