Secciones
Servicios
Destacamos
Hablar de inteligencia artificial es hoy por hoy hablar de un futuro cada vez más presente. Es hablar de automatización, de innovación, de robótica, de progreso y también de ciberseguridad.
Porque la ciberseguridad será mejor con la inteligencia artificial, convertida en una herramienta ... clave para responder a las amenazas críticas y detectar de forma preventiva y proactiva así como combatir los ciberataques.
Noticia Relacionada
De ahí la sinergia surgida en el Instituto Nacional de Cibserguridad y la Universidad de Léon para la investigación y el desarrollo de soluciones en el ámbito de la inteligencia artificial que, si bien, será aplicable a medio-largo plazo.
«Uno de los grandes problemas al hablar de ciberataques es que normalmente los detectamos cuando se están produciendo, con la inteligencia artificial abre un abanico de oportunidades al poder detectarlos de forma preventiva y proactiva», señaló Alberto Hernández, director del Incibe, en el marco de la inauguración del congreso sobre Inteligencia Artificial en la Escuela de Ingenierías.
En este sentido, advirtió que la inteligencia artificial permitirá en el futuro desarrollar tecnologías que indiquen comportamientos maliciosos y que pudieran convertirse en un ciberataque a España. De ahí que Incibe trabaje con varios equipos de investigación, entre ellos la ULE, en el marco de la tecnología artificial.
«Con la ULE hay varios proyectos y una de esos equipos que están subvencionados por el Incibe es en el marco del desarrollo de soluciones en el ámbito de la inteligencia artificial, en la que a nivel mundial se producen grandes inversiones pero cuyos resultados no llegará a medio o largo plazo».
Es una de las aplicaciones de la inteligencia artificial que ha centrado un congreso de carácter internacional que estos días cita en el campus de Vegazana a más de 60 expertos de una veintena de países para intercambiar conocimientos.
Un congreso convertido en un escaparate científico y académico de primer nivel en materia de inteligencia artificial y que viene a dibujar el futuro y el papel líder de la Universidad que en la actualidad presente un alto nivel en la material, con grupos de investigación que han elaborado publicaciones de impacto internacional.
En este sentido, Hilde Pérez, directora de Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial de la ULE ha hecho hincapié en el proyecto de robótica colaborativa en la industria que ha desarrollado el equipo de Ingeniería de la ULE y que permite capacitar a un robot de inteligencia para la selección de piezas.
Un congreso que, según señaló el alcalde José Antonio Diez, pone de manifiesto el papel principal que debe jugar la Universidad de León en el cambio del tejido empresarial industrial que quiere vivir León, convencido de que «quien no innove se quedará atrás y León quiere tener futuro».
«El futuro de las ciudades se va a marcar en aquellos que sean líderes en innovación. Para ello la ULE debe convertirse en el principal motor con el que ser capaz de nutrir a nuestras empresas, no solo con el talento que se forman innovación, sino también con todas las propuestas innovadoras que pueden hacer», concluyó Diez.
El alcalde de León, José Antonio Diez, y la concejala de Promoción Económica, Susana Travesí, y el edil de Deportes, Vicente Canuria, han recibido a los participantes en el XIV Conferencia Internacional sobre Sistemas Inteligentes Artificiales Híbridos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Marcelo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.