Tres publicaciones científicas de elevado impacto en el área de la ganadería han publicado recientemente los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de León (ULE), que están desarrollando un proyecto para utilizar los restos vegetales de las industrias transformadoras del sector de frutas ... y hortalizas (más de diez millones de toneladas al año), para la alimentación del ganado ovino y caprino.
Publicidad
El proyecto se denomina 'Uso de subproductos agroindustriales en las dietas de pequeños rumiantes: valoración nutritiva, utilización digestiva, rendimientos productivos y calidad de los productos', y la Investigadora Principal es María José Ranilla García, del Departamento de Producción Animal y miembro del Instituto de Ganadería de Montaña, y cuenta también con la participación de miembros de los grupos de investigación 'Nutrición de Ovino' (NUTROVI) y 'Alimentación de Rumiantes' (ALIRUM), ambos de la ULE.
España es el principal país productor hortofrutícola de la Unión Europea, con unos 28 millones de toneladas, lo que le convierte en la primera potencia exportadora y la tercera del mundo. Además, el sector de las frutas y hortalizas es el más importante en el conjunto del sector agrario de nuestro país, que presenta también una importante actividad empresarial en industrias transformadoras que generan una gran cantidad de restos vegetales.
Muchos de estos restos tienen un contenido en nutrientes importante, pero también presentan un elevado potencial contaminante. Por ello, las empresas del sector están dirigiendo sus esfuerzos a la búsqueda de alternativas para su utilización, siendo la alimentación animal una de las más prometedoras.
María José Ranilla explica que «la utilización de cualquier material en la alimentación animal precisa conocer su valor nutritivo, pero esta valoración es en general compleja, y la complejidad es mayor en el caso de los subproductos agroindustriales debido a su composición heterogénea y variable, que con frecuencia también es desequilibrada». Esto explica la importancia de este proyecto (Modalidad Retos de Investigación) financiado por la Agencia Estatal de Investigación, que se está llevando a cabo en la ULE en colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada).
Publicidad
El proyecto aborda experimentos tanto in vitro como in vivo que utilizan algunos de los subproductos más representativos de nuestro país (pulpa de cítricos, orujo de aceituna, pulpa de tomate, restos de algunas especies del género Brassica como brócoli y coliflor) con la finalidad de conocer su valor nutritivo, mejorar la calidad de los productos animales y reciclar subproductos en la alimentación animal, lo que valorizaría un material que actualmente supone un problema para las empresas que lo generan.
«Se ha comprobado, -comenta Mª José Ranilla-, que en dietas de ovino lechero el maíz puede sustituirse completamente por pulpa de cítricos sin afectar negativamente la fermentación ruminal, reduciendo además la cantidad de ingredientes en las dietas de los animales que pueden ser directamente consumidos por el hombre. Por otra parte, se ha visto que el orujo de aceituna puede reemplazar parcialmente la parte forrajera de dichas dietas, lo que podría ser de interés en períodos de escasez de forraje».
Publicidad
En resumen, la mayor parte de los subproductos estudiados presenta un potencial para ser incluidos como ingredientes alternativos en las raciones de rumiantes, bien como fuente de proteína, de energía, o reemplazando parte de los ingredientes convencionales de las dietas, reduciendo la contaminación ambiental y contribuyendo al desarrollo de la economía circular al reciclar estos desechos, además de reducir la competencia entre rumiantes y humanos por los alimentos y la tierra.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.