La investigadora del CSIC, Laura Lechuga, pasó este jueves por la Universidad de León (ULE) para hablar de nanotecnología y del papel de las científicas en la investigación. La charla se celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y ... Ambientales donde su trabajo fue presentado por una de sus discípulas, Elba Mauriz García, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE, quien se mostró muy agradecida por la presencia de Laura Lechuga en León «porque ella ha sido la persona que me inició en la carrera científica y espero os que transmita la ilusión por la investigación como así me inculcó a mí».
Publicidad
La conferencia fue organizada por la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes y fue precisamente su directora, Adelina Rodríguez, la encargada de presentar el acto que congregó a un grupo de estudiantes y también profesoras vinculadas a las ciencias sanitarias. Adelina Rodríguez destacó que el objetivo de estas charlas trata de «visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y Laura Lechuga es un modelo de referencia. No solo rescatar figuras del pasado sino también poner en valor las figuras del presente, del trabajo que desarrollan muchas mujeres hoy en el ámbito científico».
La investigadora gaditana de ascendencia leonesa –su familia materna es de Santa María del Páramo, localidad que visita siempre que puede- realizó una primera exposición del lugar en el que trabaja en la actualidad como jefa de un Grupo de Investigación en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología de Barcelona, donde hay 17 grupos de investigación y solo tres están liderados por mujeres.
A continuación, detalló las múltiples aplicaciones que tiene la nanotecnología y cómo está presente en la vida cotidiana de las personas y luego se centró en el ámbito sanitario y en algunos avances que ha posibilitado la nanotecnología como «el biosensor de glucosa, que ya utilizan las personas con diabetes, o los test de antígenos que hemos utilizado tanto en esta pandemia. Ahora trabajamos en dispositivos con los que una persona pueda hacerse un análisis de sangre en su casa y detectar, por ejemplo, un proceso de cáncer».
Y es que uno de sus principales objetivos de investigación es el uso de dispositivos nanobiosensores para una amplia gama de aplicaciones clínicas y ambientales. Laura Lechuga ha publicado más de 260 artículos, capítulos de libros y actas, tiene 8 familias de patentes y ha presentado su trabajo en todo el mundo en más de 360 charlas invitadas. Ha co-fundado dos empresas spin-off.
Publicidad
Ha colaborado en muchos proyectos financiados por la UE y ha formado parte de Paneles de Evaluación de la UE en los Programas Marco 6, 7 y H2020 (incluidos los paneles ERC-Adv). Ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, los más recientes en 2020: Premio Rey Jaume I, Premio Nacional de Investigación 'Juan de la Cierva' y Premio Ada Byron.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.