Secciones
Servicios
Destacamos
leonoticias
Viernes, 19 de mayo 2017, 10:41
La V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal que se está desarrollando en desde el pasado miércoles en la Universidad de León (ULE), en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana) y la Fundación Sierra Pambley (tardes), acoge este viernes a las ... 12:30 horas en el Aula Magna de la facultad la presencia de Maite Pagazaurtundúa, conocida política, activista y escritora, que ofrecerá una conferencia titulada La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco.
La jornada de viernes contempla también interesantes ponencias en la sesión de tarde, entre las que se puede destacar la que será impartida a las 17:00 horas en la Fundación Sierra Pambley por Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre Julio Llamazares o la historia que se borró, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.
Finalmente será una conferencia plenaria a cargo del escritor Alejandro M. Gallo, (también esta tarde en la Fundación Sierra Pambley), titulada De la paranoia al genocidio: teorías de la conspiración, la que pondrá punto final a este congreso organizado por el Departamento de Filología Moderna de la ULE, que ha reunido en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo.
El objetivo que se ha perseguido con esta iniciativa ha sido el de «proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro».
En total han sido once conferencias plenarias y más de treinta comunicaciones las que se han impartido a lo largo de tres intensas jornadas han abordado el modo en que la literatura y el cine se rebelan contra esas nuevas fuerzas dominantes, (políticas, científicas, tecnológicas, económicas, etcétera), que son responsables de perpetuar los crímenes contra la humanidad, porque, tal y como se explica desde la organización del congreso, se entiende que «el compromiso de grandes autores y sus obras consiste en propagar el conocimiento de una realidad que los poderes dirigentes mantienen fuera de los canales de comunicación de masas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.