Secciones
Servicios
Destacamos
Valencia de Don Juan tiene un objetivo muy claro: reducir su factura eléctrica hasta el cero. Algo que puede sonar a entelequia, máxime teniendo en cuenta el precio al que se encuentra la luz en estos momentos, pero que podría producirse en esta misma década. Y es que el municipio del Sur de León es uno de los enclaves de la provincia en el que los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 tienen un mayor peso en la política local.
Para conseguir tal fin, la villa coyantina ha puesto todos sus esfuerzos y sus medios económicos en manos de la energía solar. Y es que el plan, atendiendo a la política energética adoptada por el socialista Juan Pablo Reguera -alcalde de Valencia de Don Juan-, se está vertebrando para que en unos años la ciudad pueda autoabastecerse para poder cubrir, al menos, su propio autoconsumo en términos municipales.
De esta forma, el consistorio está utilizando todos los fondos de los que le dotan las administraciones para poder poner en marcha esa Estrategia de Recuperación, Transformación y Resilencia. Una aspiración que pretende convertirse en realidad a través de la tecnología fotovoltaica con cuatro proyectos, de los cuales uno ya es una realidad, otro entrará en funcionamiento este fin de año y dos ya están pergeñados para encajarse dentro del plan de sostenibilidad energética creada por el equipo de Gobierno local.
Noticia Relacionada
Leonoticias
Cuatro instalaciones fotovoltaicas compuestas con diferentes núcleos de producción que podrían dejar una producción de 310.000 kWh, lo cual podría cubrir la factura energética asociada al gasto municipal.
Actualmente, el primer paso que se dio para cumplir con los requerimientos de la Agenda 2030 fue el parque solar que se ubica en el aparcamiento del polideportivo municipal. Las placas allí dispuestas «han evitado un consumo de red de 88.345 kWh, con un impacto económico de 34.500 euro», indican desde el Consistorio local.
Un ahorro que se espera que sea superior en un futuro inmediato, puesto que la nueva normativa aprobada por el Gobierno de España en este presente curso permitirá «compartir la energía generada en puntos de consumo en un radio de un kilómetro». O lo que es lo mismo, la energía producida podrá ser utilizada para abastecer más espacios e infraestructuras públicas, ya que antes la distancia era de 500 metros y obligaba a vender a la red la energía excedentaria.
La siguiente instalación proyectada por el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan debería estar lista a finales de este curso y se trata de un parque fotovoltaico en el depósito de agua del polígono industrial. Una infraestructura con un coste de más de 33.500 euros -provenientes de fondos de la Diputación provincial- y que debería otorgar una producción de «en torno a los 40.000 kWh al año», cubriendo buena parte de la demanda eléctrica que requiere dicha zona.
También se pretenden colocar placas en los depósitos de agua del pueblo con una capacidad de producción de hasta 30.000 kWh, si bien es cierto es que el objetivo es aumentar la potencia en el año 2023 instalando más placas solares.
Sin duda, el objetivo más ambicioso relacionado con el autoabastecimiento eléctrico en Valencia de Don Juan es el que se espera poder ejecutar a través de los Fondos Next Generation. El Ayuntamiento regido por el PSOE ha demandado a la Junta una subvención de más de 200.000 euros para colocar placas solares sobre diez edificios de titularidad público, «esperando poder reducir el consumo de energía eléctrica en 310.kWh al año».
Aunque las placas solares son la principal apuesta de Valencia de Don Juan para reducir su factura eléctrica, no es la única estrategia utilizada por este Ayuntamiento en pro de la sostenibilidad. Según informa el propio primer edil de la localidad del Sur de León, el compromiso con la transición ecológica se completa con «el progresivo cambio a led del alumbrado público», la instalación de farolas solares en el entorno del campo de fútbol o la «rehabilitación energética de la Casa de la Cultura», para la que el municipio ha recibidio una subvención de casi tres millones de euros del Ministerio de Transportes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Clara Alba y José A. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.