Secciones
Servicios
Destacamos
El maíz sigue siendo un cultivo atractivo para los agricultores de Castilla y León y, este año, la superficie cultivada se ha visto incrementada en un 16%, pasando de 115.580 hectáreas en 2020 a las 134.295 actuales.
León sigue siendo la provincia que ... apuesta de una manera más destacada por esta producción ya que concentra 78.870 hectáreas esta campaña, un 5,53% más que hace un año. Según las estadísticas de la Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural relativas al último año, el número de cultivadores se situó en toda la región en 8.706, con una media de 13 hectáreas por explotación. El 49% de esos agricultores se encuentran en León, con una media de 17 hectáreas. El rendimiento medio alcanzó en todo el conjunto de la Comunidad, los 12.734 kilos por hectárea.
«Es un cultivo muy cómodo y renta», mantiene el agricultor leonés Héctor Llorente, «se han acomodado los ciclos y las producciones están muy bien; en cambio, la remolacha es un cultivo que no tiene futuro en León, las colza sube y baja y el trigo en los nuevos regadíos no funciona igual«.
Desde el punto de vista agronómico y consciente de que en esta provincia se cosecha de manera generalizada en noviembre, asegura que el cultivo está «impresionante, como en la vida».
El temor de Llorente de cara al futuro tiene que ver con el agua, «este año hay suficiente para regar, pero ¿el día que no haya?», se pregunta. Su impresión es que «no es lógico todas las concesiones que se han dado, el día que no haya agua porque los pantanos tienen la capacidad que tienen y sea un año de sequía, el enfrentamiento será entre los agricultores«.
También indica que este año, al menos en su provincia, «las siembras se generalizaron en la primera quincena de abril, lo que supone que vamos a cosechar todos al mismo tiempo y no hay capacidad de almacenaje, otro problema».
En relación al precio, en las lonjas de la región el maíz está cotizando por encima de los 250 euros de manera generalizada, unos precios que a los ganaderos se les están haciendo muy cuesta arriba. «Prefiero el maíz a 180 euros que a 270 euros, lo que hace falta es que los precios sean estables porque veremos qué pasa como nos carguemos la ganadería, todo tiene que ir de la mano, no puede ser que al ganadero le bajen la leche y le suban las materias primas«.
Tampoco deja de recordar que ha subido el precio de los abonos, semillas o en los últimos tiempos, sin estar todavía claras las consecuencias, el precio de la luz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.