Secciones
Servicios
Destacamos
El patrimonio agrario se vende. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de poner a la venta 22 unidades de su Red Básica de Almacenamiento Público, los conocidos silos, repartidos en diferentes provincias de la geografía española ... entre las que se incluyen Burgos, León, Segovia, Soria y Valladolid.
En total, en el caso de Castilla y León, se subastarán el próximo 3 de noviembre, un total de nueve silos repartidos en las citadas provincias y cuyo precio de salida se aproxima, en conjunto, a los tres millones de euros.
Estas infraestructuras, que nacieron en el año 1944 con la construcción de la primera unidad en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, tenían como objetivo primordial, almacenar el grano que se compraba a los agricultores y así disponer de una reserva que garantizase el consumo.
Noticia Relacionada
«En la actualidad, la mayoría de los silos están vacíos, no tienen salida porque son infraestructuras obsoletas, con maquinaria sin usar y sin rendimiento», indica el presidente de Asaja, Donaciano Dujo.
Por su parte, el coordinador de UPA, Aurelio González, añade que un silo «tiene mucho gasto de mantenimiento, salen mejor las naves donde haces un montón con el grano y lo recoges con la pala».
Mientras que en las naves el concepto de trabajo es en horizontal, en los silos se funciona con un almacenaje vertical, que necesita maquinaria específica para subir el grano a las diferentes plantas en las que se divide la construcción.
Eso sí, González deja claro que «en su día garantizaban que hubiera grano, esa red mantenía un mercado estable y se desmanteló en aras del libre mercado».
En concreto, hasta mediados los años 80 se construyeron en el territorio nacional 663 silos, pero la entrada de España en la Unión Europea o el fin del monopolio triguero, hicieron que poco a poco su uso fuera mermando.
En 1985 se hizo un primer estudio sobre las necesidades de la red y se estableció una red básica con la que se determinó las necesidades de cada provincia. Algunos silos se han vendido, otros están alquilados o sujetos a diversos convenios. El propio Aurelio González explica que su organización tiene en régimen de alquiler un silo en la localidad zamorana de Alcañices al que todavía van los ganaderos a recoger pienso pues algunos se utilizan como almacén, no para guardar grano.
Seña de identidad
Este patrimonio, con el que se identificaban plenamente muchos pueblos, no tiene una sencilla venta. Entre las nueve unidades que ahora salen al mercado, al menos tres de ellas ya colgaron el cartel de se vende en 2020, en concreto, los silos de Coscurita y Aliud, en Soria, y el silo de Roa, en Burgos.
Noticia Relacionada
En el caso de Aliud se trata de un macrosilo de 13 plantas, con capacidad para almacenar hasta 30.000 toneladas y cuyo precio de salida, en primera subasta, es de 978.938,61 euros, el mismo valor de tasación. Se trata de la infraestructura de mayor cuantía de cuantas salen ahora a la venta y eso que ha rebajado su precio con respecto a la subasta de 2020, cuando se pedían 1,25 millones.
En la provincia de Soria hay una segunda unidad disponible en Almazán, que incluso tiene construidos dos silos y sale a la venta en 360.388 euros. Completan las ofertas del territorio soriano: Coscurita (362.154 euros) y Burgo de Osma (429.482 euros).
En el listado se incluyen además, los silos de Roa de Duero (169.249 euros) y Villaquirán de los Infantes (124.559), en la provincia de Burgos; el de Santas Martas (200.523), en León; el de Sepúlveda (173.714), en Segovia y el de Villalón de Campos (193.665 euros), en Valladolid.
El precio varía en función de la superficie del terreno en el que se asienta la infraestructura, y también se tienen en cuenta para la tasación otras construcciones disponibles como naves, oficinas, almacén o báscula.
Condiciones de venta
Las ofertas para acceder a la compra de cualquiera de los silos se pueden presentar hasta el 20 de octubre. Para participar en ella será necesario, entre otros requisitos, constituir una garantía por el 5 % del precio de tasación. Se prevé la celebración de hasta cuatro subastas para cada silo, con un porcentaje de reducción del precio de salida de una subasta a otra.
Noticia Relacionada
Los adjudicatarios tendrán la posibilidad de aplazar hasta un máximo de 10 años el pago, en cuyo caso el primero de los pagos será de al menos un 10 % del precio de adjudicación.
«Los silos están muy bien hechos, pero desfasados para las velocidades a las que se trabaja actualmente»
Con el paso de los años, no pocas han sido las cooperativas que también han utilizado estos silos. En la actualidad, por ejemplo, Cobadu explota los de Aspariegos (Zamora) o Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes en Salamanca.
Desde la cooperativa destacan la utilidad actual de los mismos, «en campaña están muy bien porque tienen muchas celdas, algunos más de 20, y puedes distribuir distintintos productos; en ese sentido, se aprovechan más los espacios».
Reconocen que en su caso son rentables «porque los tenemos perfectamente revisados y controlados, hay que hacer una labor de mantenimiento constante».
En un silo, las vezas, los guisantes o el grano, da igual el producto que sea, se depositan en piqueras y a través de un elevador se lleva a las diferentes plantas.
El rendimiento es, en general, pequeño, y algunas infraestructuras tienen capacidad para elevar y llevar a las celdas, 60 u 80 toneladas a la hora, pero otros no pasan de los 20.000 kilos. «Los silos están muy bien hechos, pero desfasados para las velocidades a las que se trabaja actualmente».
En sus orígenes, supusieron un auténtico adelanto pero a día de hoy, solo en un día, cualquiera de las naves de Cobadu puede recoge varios millones de kilos.
Si una empresa tuviera que optar, a día de hoy, entre construir un silo o una nave, la respuesta estaría clara: una nave, solo por precio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.