Secciones
Servicios
Destacamos
El color morado de la lavanda y el lavandín se ha vuelto una constante en los últimos años en los campos de Castilla y León. En una región que suma más de 3,5 millones de hectáreas destinadas a diferentes cultivos y en la que ... solo el cereal ronda los casi dos millones cada campaña, estas plantas aromáticas piden paso de manera discreta, pero constante. Así, en 2019 sumaban 845,95 hectáreas y en la pasada campaña la cifra se elevó hasta 1.191,05.
«El lavandín es una planta híbrida entre la lavanda y el espliego», explica Ángel González, quien hace dos años apostó por este cultivo en el término municipal de Zaratán (Valladolid), «como una alternativa al cereal que puede ser interesante por los altos rendimientos».
Se trata de una planta muy rústica, que aguanta mucho las inclemencias, y en secano se riega con lo que cae del cielo aunque con goteo da mejor rendimiento.
En el caso del lavandín en secano se utilizan tres variedades principales: elabrial; el grosso, muy extendido en Francia, y el súper, la variedad más cercana a la lavanda tradicional y por la cual se decanta González. Por otra parte, cuanto menos alcanforada esté la planta, más valor tendrá y en el caso de la variedad grosso la presencia de alcanfor es mayor que en el súper por lo que solo en este último caso es óptimo para perfumería.
Con ese deseo de trabajar con cultivos alternativos, Ángel González dudó en sembrar pistacho o almendro, «pero tras estudiar posibilidades, me decanté por las aromáticas». El primer paso fue contactar con un vivero y tratar de documentarse y lo cierto es que su experiencia y conocimientos están sirviendo a otros agricultores que quieren diversificar. «Hemos creado un grupo de whastapp con 14 cultivadores de lavandín« en el que hay gente vinculada a INEA, además de agricultores de Laguna de Duero, Peñaflor de Hornija o la provincia de Segovia, con el deseo de «ir haciendo grupo y conocer experiencias».
«A lo mejor la inversión es más grande que la que puedas hacer para la cebada pero, en teoría, la rentabilidad es muy superior en las aromáticas», defiende este cultivador.
A la hora de la siembra, se puede hacer con la raíz desnuda, algo que limita en el tiempo y que, en cierta medida, obliga a realizar esta tarea en febrero para recoger las lluvias y que asiente el cultivo. Además, se puede plantar con cepellón, «algo que da más libertad a la hora de plantar porque va con su propia humedad, nosotros lo hacemos entre marzo y abril, pero da para otras fechas», comenta el experto.
La época óptima para cosecharla es «según los libros, cuando el 30% de las flores están abiertas, otras 30 están un poco pasadas y otro 30% a punto de abrir, pero todo depende de la tierra, la lluvia y los manejos y nosotros a finales de julio o primeros de agosto lo recogeremos».
El principal problema del cultivo son las malas hierbas que «aparecen cuando menos te lo piensas y hasta el segundo o tercer año te toca quitarlas». El marco entre planta y planta es de 50 centímetros, entre las calles se dejan 1,80 metros y la parte de los cabeceros debe ser bastante ancha para poder acceder bien con la maquinaria.
El primer año no merece la pena la producción de ese lavandín, pero segar es interesante por el desarrollo de la planta. Al final se van a unir dos plantas y se va generando un seto.
En cuanto a las perspectivas de esta campaña, «este año viene bastante peor que 2020, ha llovido bastante menos aunque en junio ha mejorado mucho la planta«.
Por último, la planta se puede segar o picar y a la hora de destilar, «normalmente se destila con arrastre de vapor« y la parte del agua, que se conoce como hidrolato, se vende como subproducto o se refrigera la destiladora.
A la hora de comercializarlo, González concluya que una vez destilado está el aceite listo para envasar y ponerlo en el mercado o, incluso, «si los precios bajan lo puedes almacenar e, incluso, comercializarlo con tu marca».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.