Borrar
Cultivo de cebada en Quintana del Pidio (Burgos) S.G
Itacyl augura un buen año en secano, sobre todo en Valladolid y Palencia
Somos Campo

Itacyl augura un buen año en secano, sobre todo en Valladolid y Palencia

El modelo agronómico del Instituto Tecnológico actualiza a diario la predicción de cosecha de trigo y cebada

Susana Gutiérrez

Aranda de Duero

Viernes, 18 de abril 2025, 12:14

Se augura un año bueno, dentro de la media, con mejores perspectivas que en las últimas campaña en zonas de Valladolid y Palencia y con alguna zona concreta de Salamanca que apunta a peores sensaciones. Esa es la tendencia, de momento, aunque queda mucho para la cosecha y habrá que esperar a que el modelo vaya afinando, según se vaya acercando la recolección. El sistema de predicción de cosecha el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León trabaja diariamente con datos agronómicos para definir la previsión en los principales cultivos de secano de Castilla y León. Se centra en el trigo y la cebada, con una actualización diaria de los datos que se puede visitar a través de la página web. El proyecto se ejecuta en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y muestra una comparativa con datos de los últimos treinta años. Un sistema que lleva funcionando desde 2011, pero en el que se ha implementado con un nuevo modelo automático desde hace cinco años.»El proyecto surge para tener una idea de cómo va evolucionando la cosecha de los principales cultivos y se basa en la ejecución masiva de un modelo agronómico adaptado a condiciones áridas», detalla Alberto Gutiérrez, ingeniero agrónomo del Itacyl, responsable del proyecto. En esta línea, explica que el sistema es «intuitivo» y «sencillo de configurar», aspectos que llevaron a la decisión de ejecutar el proyecto y apostar por estos cultivos.

En principio, el modelo se ajusta a una serie de variables de entrada, principalmente la temperatura, la pluviometría y los suelos. «No se estudia la temperatura como tal, sino grados-día, que es una integral térmica que se utiliza para modelizar los diferentes estados fenológicos del cultivo. Cuando se llega a tantos grados-día, por ejemplo, se dispara la floración», incide el especialista. En lo que se refiere a la pluviometría, apunta a que se van recogiendo los datos de lo que va lloviendo en distintas estaciones meteorológicas. A mayores, incide en que lo que más utiliza el modelo son los datos de suelo, al estar regido por «el movimiento de agua, necesitamos saber esa agua que cae de la lluvia cómo se mueve a lo largo del perfil del suelo. Ese agotamiento del agua del perfil del suelo es lo que gobierna el desarrollo del cultivo».

Para acercarse al funcionamiento del modelo es importante conocer que se ejecuta de forma masiva, a través de los datos meteorológicos que recoge la Aemet en sus estaciones repartidas por la comunidad, a las que se suma las estaciones del propio Itacyl y en la red de Inforiego. «Cada uno de esos puntos es un punto de ejecución del modelo. Diariamente se va ejecutando. Empieza a principios de octubre y, cada día, vamos incorporando la información real obtenida en las estaciones y, luego, extendemos hasta final de campaña, mediados de julio, con datos históricos del último treinteno», precisa el ingeniero agrónomo. Por lo tanto, a fecha de hoy, se contaría con los datos reales hasta el 18 de abril, la previsión de los próximos diez días con cifras del Centro Europeo de Predicción, y el resto sería una recopilación de datos de 30 simulaciones del histórico de las últimas tres décadas. «Comparamos el resultado que ha dado el día de hoy, con lo que ha dado en los últimos 30 años, es una comparación del modelo con el modelo», puntualiza.

El responsable del sistema incide que en, según va avanzando la campaña, cada vez se cuenta con más datos reales y menos históricos y, por ello, «al acercarse el final de la campaña vamos estrechando más hacia la realidad». En este sentido, insiste en que, para este año, de momento, se muestra sólo «la tendencia» y las sensaciones «son buenas» respecto al modelo, pero hace hincapié en que la evolución dependerá de lo que está por llegar: «si viene una ola de calor larga y extrema se romperá esta evolución, por poner un ejemplo, o cualquier otra situación climatológica concreta». Al respecto, añade que el modelo tampoco incluye otro factor que sí afecta al resultado final, como son las enfermedades o plagas. «Hemos tenido mucha lluvia y puede aparecer algún tipo de hongos, eso no lo modelizamos, si aparece una enfermedad de ese tipo, se rompe también la tendencia», indica.

Al por qué solo se analizan esos dos cultivos concretos, el experto argumenta que se trata de «modelizar algo, si metemos en regadío no sabemos lo que el agricultor está regando, esa evolución está muy influenciado por el riego. Además, para eso están los compañeros de inforiego, las necesidades de ese cultivo es otro tipo de información».

Lectura de datos

El responsable del sistema de predicción de cosecha del Itacyl considera que, con los datos actuales, la sensación de la campaña es buena, en general «está en la media». Desvela que, en comparativa a los estados de abril de años anteriores, «hay zonas en la parte de Valladolid y Palencia que van mejor, la provincia de Salamanca tiene una media peor, por la situación que tiene una zona concreta».

La información, que se puede visitar en la pestaña de cosechas en la página web de Itacyl, presenta una serie de mapas en diversos colores que determinan la previsión actual que se realiza por provincias y zonas y la comparación con los años anteriores. «Si ves la predicción, ves que el verde es que estamos en una campaña normal, los colores más verdes, especifican un tanto por ciento mejor. Luego, nadamos en una serie de datos, los diagramas de barritas, todos los litros que caen en una provincia. Vemos que hay una zona en Salamanca que parece que esta más baja y, en esa zona, si se mira la pluviometría parece que ha llovido menos, hay una zona más arenosa, y hace que el promedio de la provincia tire un poquito hacia abajo», describe

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Itacyl augura un buen año en secano, sobre todo en Valladolid y Palencia