Secciones
Servicios
Destacamos
El gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos alcanzó en el año 2020 los 2.528 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7 % respecto al año anterior, mientras que el porcentaje de gasto en alimentos ecológicos respecto al gasto total alimentario ... de España en dicho año se situó en un 2,48 %, indicando un crecimiento de un 10,3 % respecto a 2019. En 2020, el gasto por persona y año llegó a los 53,41 euros, un 6,10 % más que el registrado el año anterior.
Así se desprende del Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2020, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que muestra cómo este sector «continúa con su intenso proceso de crecimiento y se configura como un importante ámbito de consumo diferenciado dentro del conjunto del sistema alimentario español».
En el periodo 2015-2020, el crecimiento del gasto en productos ecológicos ha sido del 67,42 %, incremento que es del 154,07 % si tomamos un periodo de referencia más largo (2012-2020).
Los productos vegetales ecológicos más consumidos en España fueron las frutas frescas, con un 15,5 % en la cesta de la compra ecológica; y las hortalizas frescas, con un 13,9 %. Le siguen el pan, galletas y bollería, que en conjunto sumaron un 6,6 % de la compra ecológica; y el aceite y el vino (4,4 % y 2,2 %, respectivamente).
En cuanto a los productos ecológicos de origen animal, los más consumidos fueron las carnes y derivados cárnicos, con el 15 % de la cesta ecológica, la leche y derivados lácteos (7,5 %); el pescado, marisco y sus conservas (4,2 %), huevos (2,2 %) y miel y derivados (1,2 %).
De acuerdo con los datos del estudio, España ocupa la novena posición en el mercado mundial de los productos ecológicos por valor total de las ventas ecológicas. En 2020, la distribución organizada comercializó el 54 % de los productos ecológicos a los consumidores españoles, seguida del comercio especializado, con el 30 % y el resto de canales (16 %).
Por otro lado, las exportaciones alcanzaron los 1.165 millones de euros, lo que supone un incremento del 17 % respecto al año anterior; mientras que las importaciones supusieron 1.014 millones de euros, un 5,2 % menos. De esta forma, el sector se reincorpora a su tradicional trayectoria de contribución positiva al saldo comercial agroalimentario español de años anteriores (excepto en 2019 y 2018). Si tenemos en cuenta el periodo 2015-2020, las exportaciones de productos ecológicos se incrementaron un 49,74 %, mientras que en el periodo 2012-2020 crecieron un 91 %.
Los principales productos ecológicos exportados en 2020 fueron hortalizas frescas y legumbres (25 % del total de exportaciones de origen vegetal); cítricos (19 %); otras frutas (11 %); aceite de oliva (15 %); vino (7 %); cereales y derivados (6 %) y conservas vegetales (6 %).
La superficie ecológica inscrita en 2020 alcanzó los 2,44 millones de hectáreas, un 3,52 % más que en 2019, y la calificada (inscrita y certificada ya como ecológica) llegó a los 2,09 millones. Así, la superficie ecológica inscrita en España alcanza casi el 10 % de la superficie agraria útil (SAU).
Según el informe, el 52 % de toda la superficie ecológica española (1,27 millones de ha), es de prados y pastos. Tras estos, los cultivos de mayor implantación son el olivar, los cereales, los frutos secos y el viñedo.
El documento señala que el valor estimado en origen de la producción ecológica superó en 2020 los 2.600 millones de euros, lo que supone un 15,75 % más que el año anterior. El 78 % de dicho valor corresponde a la producción ecológica de origen vegetal y el 22 % a la de origen animal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.