Secciones
Servicios
Destacamos
Asaja presentará un escrito de impugnación ante la delegación de la Junta en León por la instrucción dictada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia que regula las condiciones técnico-facultativas para el aprovechamiento de pasto en montes de utilidad pública propiedad ... de las entidades locales, para el año 2024. Consideran que el mismo presenta un contenido «arbitrario y no se ha consultado con los representantes del sector ganadero».
El aspecto más criticado por Asaja es el hecho de que se incremente el precio mínimo de los aprovechamientos de pastos, que pasa de 3 euros por animal y mes, a 4 euros por animal y mes, es decir, un incremento del 33%. Este incremento se produce también en el arrendamiento para asentamiento de colmenas y en otros aprovechamientos como es el de la leña para consumo doméstico. Las cantidades recaudadas son de los propietarios del pasto, las juntas vecinales, aunque la Junta de Castilla y León se lleva en concepto de tasas o licencias un 15% que en teoría lo revierte en mejoras en el monte. ASAJA recuerda a la Junta de Castilla y León que la ganadería «ha atravesado una de las peores sequías de los últimos años y que está pagando precios desorbitados por la paja y los forrajes que compra en las zonas agrícolas, ya que tampoco ha habido cosecha, y que en estas circunstancias la subida que se impone es una burla al sector».
Otra novedad de la instrucción es que se obliga a los adjudicatarios de pastos a estar en ellos al menos 5 meses. ASAJA recuerda que «muchos de los pastos que se adjudican se agotan antes, sobre todo los años secos, y que en ocasiones hasta se agotan las fuentes donde abreva el ganado, por lo que no se puede exigir a los ganaderos, desplazados muchos haciendo trashumancia, que se pasen el día «mirando para el sol» ellos y sus rebaños».
Tampoco ASAJA comparte las cargas ganaderas máximas y mínimas que se establecen (densidad de animales en el pasto), con cambios importantes respecto a ejercicios anteriores, aunque la organización sí ve bien que esto se regule y que se exija el aprovechamiento efectivo. «No se puede comparar la carga ganadera de un pasto de calidad con la de un pasto residual en zonas boscosas, rocosas o de gran altura», por eso ASAJA estima que «las cargas ganaderas se han de calcular sobre los coeficientes de admisibilidad de pastos y no sobe la superficie bruta de la parcela. Este es el criterio que utiliza a todos los efectos la Unión Europea».
Los aprovechamientos en los montes declarados de Utilidad Pública propiedad de las Juntas Vecinales se rigen en lo técnico por los pliegos de condiciones técnicas redactados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, en cumplimiento de la Ley de Montes estatal y de Castilla y León, que debe también fijar el precio mínimo de los aprovechamientos y esto se plasma en las instrucciones que se remiten a las Juntas Vecinales para que ellas distribuyan los pastos de sus montes y realicen los contratos con los vecinos propietarios de ganado.
La última modificación tiene por objeto que se mejore la gestión de los pastaderos y que los propietarios públicos, las Juntas Vecinales, reciban unos ingresos más justos de los que hasta ahora han percibido.
«Todos sabemos que muchos montes se están cargando de matorral por falta de pastoreo adecuado con lo que esto supone de cara a poder controlar un posible incendio virulento. Y los cambios están pensados para mejorar la gestión del pastoreo a esos efectos sin olvidar que una parte importante de los ingresos de los ganaderos viene de la PAC, pero en la idea de que son dos cosas diferentes y el Servicio Territorial de Medio Ambiente tiene el objetivo principal de mejorar la gestión física del monte. Como ejemplo, en los montes con planificación pascícola de detalle gestionados por el Servicio Territorial la superficie aprovechable es mayor que la superficie admisible a efectos de subvención», explican.
Se han aumentado los meses obligados de pastoreo a una cifra muy normal en la mayoría de los montes de León para evitar la matorralización creciente que acaba en detrimento del ganadero. Desde el año 2012, el promedio de meses de pastoreo en los montes de UP de la provincia de León es de 6,01 meses, siendo el periodo mínimo establecido para el año 2024 en 5 meses.
En León, la Junta de Castilla y León ha destinado a través del Servicio Territorial de Medio Ambiente una inversión muy importante en creación de pastizales en zonas de matorral para mejorar su productividad y evitar incendios, que los ganaderos solicitan y aprovechan. El programa empezó en 2003 y por hablar solo de los últimos años, de 2015 hasta ahora ha concedido 254 subvenciones a los ganaderos extensivos para desbroce de 13.100 ha., por un importe de 12 millones de euros.
Al mismo tiempo las cargas se han ampliado notablemente por debajo de la cifra anterior precisamente para permitir la adaptación a la productividad de cada parcela del monte de modo que la Junta Vecinal pueda distribuir mejor la superficie entre los ganaderos locales. Hemos pasado de una carga fija de 0,5 UGM/ha, o lo que es lo mismo 2 ha/UGM, a ampliar las posibilidades desde una carga mínima de 0,2 UGM/ha (que equivale a 5 ha/UGM) hasta 1,5 UGM/ha (que equivale a 0,7 ha/UGM) , precisamente para mejorar la adaptación a los terrenos de poca calidad (con bajo coeficiente de admisibilidad) o con sequía, pues ha bajado la cantidad de ganado que se puede meter en una determinada superficie. No se entiende que ASAJA prefiera una cifra fija a la posibilidad de adaptar la carga a los malos terrenos aumentando la superficie de pasto disponible para el ganadero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.