Borrar
La apicultura valora la aprobación del etiquetado de la miel, pero pide controles
Somos Campo

La apicultura valora la aprobación del etiquetado de la miel, pero pide controles

En los envases se tendrán que especificar los países de procedencia y el porcentaje de mezcla

Jueves, 6 de febrero 2025, 22:11

El sector apícola se muestra satisfecho con la aprobación por parte del Gobierno Central del nuevo etiquetado de la miel que precisará su origen y el porcentaje de mezclas en su composición, aunque considera que no es suficiente y exige que se articulen los controles necesarios para que se cumpla esta normativa.

Castilla y León es la tercera comunidad de España en importancia apícola con un nivel de profesionalidad muy alto, que en algunas provincias se sitúa en el 90%. «No vale con poner esta norma y pensar que ya se ha solucionado, lo que hace falta ahora es que la norma se llegue a establecer lo antes posible y que se adopten medidas para que esto se cumpla. Es muy difícil si no hay unos controles», explica Santiago Canete, presidente de la Cooperativa Apícola Reina Quilama, en Salamanca.

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la modificación de la norma de calidad de la miel, donde se contempla que en los envases aparezcan de forma visible los países de origen del producto y el porcentaje que representa cada uno en el caso de mezclas. Los países, según se especifica, se enumerarán de mayor a menor con el porcentaje específico de cada uno. Asimismo, se elimina la variedad de miel filtrada y se determina que si se ha retirado un parte considerable de polen solo se podrá destinar a uso industrial. «No sólo reivindicamos el etiquetado, sino que haya medidas, controles en fronteras que son prácticamente nulos, controles en analíticas que verifiquen si las mieles están adulteradas o no», exige Canete. El apicultor detalla que «ahora mismo es muy difícil que se pueda verificar con una analítica, cuando las mezclas de países van a ser bastantes y con porcentajes pequeños». Una labor que asume «es difícil», por lo que apela a la necesidad de realizar también estrictos controles de trazabilidad del producto. «Es otra de las cosas que estamos exigiendo, que se inspeccione a cualquier empresa envasadora, eso tiene resultados más verídicos. Con una buena trazabilidad se puede saber qué miel realmente es la que ha comprado esa industria». En este sentido, hace hincapié en que «el consumidor tiene derecho total a saber lo que está comiendo, si son nacionales o no son nacionales, de qué países viene, qué porcentajes tiene, todo lo que va a recoger la etiqueta».

Precios

Por su parte, José Manuel Cortés, presidente de COAG Salamanca también ve positiva la modificación de la norma que califica como una «reivindicación histórica» de la organización agraria. «Es una práctica que han tenido las envasadoras y las industrias y que perjudica a las mieles de calidad del país. Las etiquetas se tienen que poner en un lugar visible, identificando la procedencia y la mezcla. Esperamos que ayuden a mejorar los precios», indica. Al respecto, Cortés confiesa que, en la actualidad, la apicultura pasa por un momento «bastante fastidiado», al estar entrando una gran cantidad de miel de fuera de España y «los precios están hundidos, el mercado está produciendo a perdidas, a más de un euro por kilo de miel por debajo de los precios de costes de producción».

En la misma línea se posiciona Canete, quien añade que la miel de otras procedencias y calidades se vende a «unos precios con los que nosotros no podemos competir, así nos va, cada vez se está produciendo menos, por todos los problemas que está teniendo el sector». A pesar de ese descenso en cantidad, «las mieles no suben, todo lo contrario». El producto llega, principalmente, de Ucrania, Argentina, Uruguay o China. «Aquí tenemos una exigencias sanitarias y unos controles, pedimos que también se hagan a las mieles de otros países, cuando presuntamente sabemos las adulteraciones que vienen y pueden venir, las sospechas que tenemos de ello, todo esto hace un daño tremendo».

Denuncian la equiparación con las ganaderías

Dentro de la agenda de temas que más preocupan en la actualidad al sector de la apicultura se sitúa la modificación de la regulación de las enfermedades de las abejas, según confirma el presidente de la Cooperativa Reina Quilama. Una decisión del Ministerio de Agricultura con la que «nos pretenden igualar al resto de las ganaderías» y que contempla, entre otras cosas, la figura de un veterinario de explotación. «No se dan cuenta de que la abeja es un insecto y no es una vaca, una oveja o un cerdo», añade. En esta línea, el presidente de COAG Salamanca ve la modificación del Real Decreto que lo regula como «un caramelo envenenado que se vincula a una serie de obligaciones que entendemos como una trampa porque, al final, es una forma de coartar las promoción y el poder producir». En cualquier caso, ambos apelan a la importancia de la apicultura a nivel medioambiental. «No se da cuenta el Ministerio de que no solo es el valor que tiene como profesión o que gente se gane la vida con ello, es fundamental que tengan en cuenta los beneficios medioambientales que produce la abeja», defiende Canete. El apicultor pone de manifiesto la necesidad de mantener el sector profesional, ya que sostiene el censo importante de colmenas y de abejas y que «al final son los que están haciendo una labor medioambiental increíble, tanto en cultivos como en zonas silvestres».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La apicultura valora la aprobación del etiquetado de la miel, pero pide controles