Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de que lleva implantado en la región desde hace varios años, la adormidera es uno de esos cultivos que sigue llamando la atención, sobre todo a mediados del mes de junio, cuando muestra su flor blanca en todo su esplendor. En el año ... 2017 se cultivaron en Castilla y León alrededor de 2.500 hectáreas de la conocida como 'planta del opio', lo que convirtió a la comunidad en la segunda productora a nivel nacional. Sin datos oficiales de momento, se calcula que esta campaña el cultivo ha rondado las 3.000 hectáreas.
«Se siembra a finales de marzo o primeros de abril y justo esta semana la hemos cosechado», explica Jesús Sánchez, un agricultor palentino que apuesta desde hace tres años por este cultivo, identificado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural como uno de los «36 cultivos diferentes que son una alternativa seria al cereal en la comunidad».
«Cultivo remolacha y patata y para mí este es uno más, probamos otro agricultor y yo para dar rotación a la tierra y hasta la fecha ha ido bastante bien, aunque este año ha sido peor porque le afectó la helada cuando estaba naciendo», matiza.
La producción media suele rondar los 2.300 kilos por hectárea y se trata de una planta «muy exquisita para el agua, no necesita ni mucha ni poca, la justa medida unas dos o tres veces por semana». El precio de referencia son 0,88 euros/kilo, «si te da kilos es un precio que está bien, no para hacerse rico, pero es una alternativa a la remolacha o las patatas, para mí, sobre todo, a la remolacha, porque da menos trabajo y lleva menos tratamientos».
Otra ventaja, a priori, es que se conoce el precio de antemano pues para sembrarlo hay que llegar a un acuerdo con la empresa Alcaliber, la única autorizada. «No lo puedes sembrar por ti solo, nadie te suministra la semilla», ya que es una planta que produce alcaloides del opio, incluidas ciertas sustancias de uso farmacológico y médico.
El cultivo de adormidera está controlado y sujeto a autorización en dos fases: por un lado, se da el visto bueno cada campaña al número total de hectáreas de cultivo atendiendo a las recomendaciones de Naciones Unidas en base a la demanda y a la oferta de opiáceos y, por otra parte, se precisa una autorización individualizada de las parcelas de cultivo. La competencia en la autorización y vigilancia de estos cultivos corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y además de ese permiso especial para el cultivo, está prohibido divulgar la localización exacta de las plantaciones.
Pero independientemente de todas estas apreciaciones legales, el agricultor ve en la adormidera una alternativa a tener en cuenta a la rotación de cultivos.
En cuanto a la producción, como paja de adormidera se entiende todas las partes de la planta de adormidera después de cortada, excepto las semillas. En concreto, para la extracción de los alcaloides se fabrica primero un producto llamado concentrado de paja de adormidera y la morfina, codeína, tebaína, noscapina, oripavina, papaverina y narceína son los alcaloides que están presentes en la paja de adormidera. La morfina es el alcaloide que predomina en las variedades de paja de adormidera cultivadas en la mayoría de los países productores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.