Es tiempo de viajar a destinos vacacionales más calurosos y exóticos. Algunos sin mayor peligro, pero otros nos obligan a combatir las picaduras de mosquitos como si nuestra vida dependiera de ello. En parte porque así es. «Las picaduras pueden suponer una vía de contagio ... de enfermedades tropicales peligrosas, como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. Por eso, más allá de informarnos sobre las vacunas y los tratamientos preventivos necesarios, si viajamos a otros países debemos protegernos de las picaduras con prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, mosquiteras y el uso de repelentes adecuados», afirma el doctor Eduardo González Zorzano, experto del Departamento Médico de Cinfa.
Aunque en España no existen mosquitos que sean capaces de trasmitir enfermedades crónicas, en verano también debemos extremar las precauciones. «Estos insectos proliferan en ambientes húmedos y cálidos, por lo que los desplazamientos a zonas costeras o áreas montañosas del interior, así como la mayor frecuencia con que realizamos actividades al aire libre -muchas veces en playas, piscinas y ríos-, son factores que aumentan en gran medida el riesgo de picaduras», añade el doctor.
Si bien los mosquitos pican a distintos animales, la mayoría de especies prefieren la sangre humana, dado que nuestra piel es muy fina y les resulta más sencillo llegar a las venas. «Para poder extraer la sangre con mayor facilidad, los mosquitos cuentan en su saliva con un anticoagulante muy potente que introducen en nuestro torrente sanguíneo al picarnos. Nuestro sistema inmunitario reconoce esa sustancia como algo ajeno al cuerpo y la ataca, lo que provoca la inflamación de la zona y la picazón», explica el experto.
Tratamientos preventivos
Para evitarlo, existen algunos tratamientos preventivos como los repelentes, sustancias que se aplican en las zonas de piel expuestas o en las prendas de vestir para alejar al insecto. «Debe elegirse un producto que cuente entre sus principios activos con IR3535 (3-[N-butil-N-acetil]-aminopropionato de etilol) o la dietiltoluamida (DEET), considerada como un medicamento esencial para la prevención de infecciones transmitidas por picaduras de insectos, garrapatas, pulgas y ácaros de la cosecha, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), o activos como el citriodiol», afirma González Zorzano.
Una vez se ha producido la picadura, se puede recurrir a tratamientos calmantes o a medicamentos sin receta que neutralicen la toxina introducida por el insecto.
Mitos
Pero, ¿qué pasa con ciertos remedios, digamos, caseros?
—La comida picante ahuyenta a los mosquitos. «No está del todo demostrado por la evidencia científica publicada, pero sí que parece que comer ciertas sustancias picantes hacen que se genere en el sudor una serie de sustancias que cuando se liberan pudieran ahuyentar a los mosquitos. Pero como digo, al no estar confirmado por la evidencia científica actual debemos tener precaución y protegernos con otros métodos efectivos», señala el doctor González Zorzano.
—Aceite de citronela, ¿sí o no? Remedio muy usado en Filipinas, el aceite de citronela fue el primer repelente utilizado contra los mosquitos. Es poco tóxico y no suele producir reacciones adversas, pero su eficacia, según el doctor, es «bastante limitada». No sirve contra garrapatas y su tiempo de protección es bastante escaso y hay que aplicarlo con mucha frecuencia, por eso se suele formular en parches, pulseras... «Es más un complemento a los repelentes clásicos y con más potencia», indica el experto.
—Apps, ultrasonidos, palitos de incienso... «Con respecto a los ultrasonidos salió recientemente una revisión científica bastante importante en la que se concluía que no eran eficaces, al igual que las apps tampoco lo son. Y los palitos de incienso, aunque hay controversia, no se ha visto que sean muy eficaces», afirma el doctor.
Si sudas o te huelen los pies, peligro
A muchos nos ha pasado que, a igual exposición que otra persona, los mosquitos han decidido darse solo con nosotros un banquete. Así luego llegamos llenos de picaduras mientras nuestro compañero de viaje se ha ido de rositas. ¿Qué nos pasa? ¿Sabemos mejor? ¿Somos más dulces? «Efectivamente eso pasa y hay diversas teorías al respecto. No se sabe a ciencia cierta cuál es la razón, pero sí que se ha visto que personas que tienen un nivel de sudoración mayor tienen más riesgo de ser picados», señala el experto. También el olor corporal parece tener relación: personas con un olor más fuerte porque liberan más dióxido de carbono pueden ser un blanco más atractivo para los mosquitos, también cuenta si te huelen los pies.
¿Y los bebés?
Hasta el año no se deben usar repelentes en bebés, mejor solo mosquiteras, ropa que les cubra y evitar los perfumes dulces, aunque como todo depende de la zona donde vaya a estar el niño. Si es una zona de peligro, tendremos que hablar antes con su pediatra para que él nos recomiende.
-
La hora:
En la medida de lo posible, intenta no salir entre el anochecer y el amanecer, ya que es el momento en el que los mosquitos pican habitualmente.
-
Huye de la luz:
Si tienes la ventana abierta, procura dejar la luz apagada, ya que los mosquitos acuden a la luz.
-
El aire ayuda:
El aire acondicionado impide la aparición de los mosquitos, y también puedes colocar ventiladores dentro de casa para alejarlos, así como dejar bien cerrada y ventilada la habitación donde vayas a dormir.
-
Mosquiteras:
Puedes ponerlas en la cama o cuna, fijándolas bajo el colchón y asegurándote de que no estén rotas, porque constituyen una barrera física de alta eficacia contra los insectos que atacan por la noche. También pueden colocarse en ventanas y puertas y, para mejorar la protección, pueden impregnarse con permetrina o deltametrina.
-
Cuidado personal:
Sigue diariamente una correcta higiene corporal, porque la sudoración y los olores fuertes, como el de los pies, les invitan a picar.
-
Perfumes:
No emplees colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para el pelo, ya que atraen a los insectos. Tampoco uses cremas que contengan ácido láctico o cítrico.
-
Mejor, tapado:
No emplees colonias que desprendan olores dulces ni jabones con perfumes o aerosoles para el pelo, ya que atraen a los insectos. Tampoco uses cremas que contengan ácido láctico o cítrico.
-
Zonas prohibidas:
Evita las áreas donde los insectos acuden o tienen sus nidos: cubos de basura, balsas con agua, comidas y dulces sin tapar y jardines en flor. Así mismo, procura no molestar a los insectos.
-
Repelentes:
Al utilizar los repelentes de mosquitos, debes seguir estrictamente las recomendaciones sobre el modo y frecuencia de uso descritos por el fabricante. En concreto, debes aplicarte primero el fotoprotector solar, dejar absorber durante veinte minutos, y entonces aplicarte el repelente de mosquitos.
-
Consulta a expertos:
Tu farmacéutico te asesorará acerca del tratamiento más adecuado. Además, si vas a visitar un país en desarrollo, es recomendable acudir a un centro especializado en medicina del viajero o consultar con un médico antes de partir.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.