En lugar de prohibir, permitir controladamente
Alergología ·
¿Alergia a algún alimento? Expertos españoles, pioneros en la curación de alergias alimentarias infantiles a través de la inmunoterapia oralSecciones
Servicios
Destacamos
Alergología ·
¿Alergia a algún alimento? Expertos españoles, pioneros en la curación de alergias alimentarias infantiles a través de la inmunoterapia oralPilar Manzanares
Madrid
Miércoles, 28 de junio 2017, 13:34
Entre un 4 y un 8% de la población infantil padece alergia alimentaria y los alimentos que la causan con más frecuencia son, por este orden, el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado, el marisco, las legumbres y, cada vez más, las frutas.
Las causadas por los huevos y la leche son las más frecuentes en los primeros años de vida y también las que, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), originan más problemas por su presencia habitual en nuestros hábitos nutricionales.
Para tratar estas alergias, un grupo de pediatras alergólogos y alergólogos españoles de la SEICAP y de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han presentado hoy, miércoles 28 de junio, la primera guía que se publica a nivel mundial sobre Inmunoterapia Oral (ITO) específica a alimentos.
Aunque en esta ocasión la guía aborda las alergias a leche y huevos, abre las puertas a otras alergias alimentarias —se prevé que en un futuro cercano se hará otra relativa a frutos secos— pues establece las bases para su curación mediante la introducción pautada, bajo supervisión médica y en dosis crecientes, del alimento para conseguir la desensibilización con un éxito que los expertos estiman entre un 80 y un 90% de los casos. Después, los niños podrán tomar el alimento sin restricciones.
Con esta guía, España lidera la puesta en práctica de este procedimiento buscando su máxima eficacia y seguridad.
Este trabajo constituye «una gran esperanza para la curación de las alergias alimentarias, pues se pretende que la inmunoterapia oral sea una alternativa a la dieta de la evitacion seguida hasta el momento», afirma el doctor Antonio Martorell, coordinador de la guía.
En esta línea, se están desarrollando ensayos clínicos para otros alimentos, como un proyecto de investigación para su aplicación en menores alérgicos al pescado liofilizado.
doctor Antonio Martorell
«Hablamos de una guía que no solo mejora la calidad de vida de los niños alérgicos, que muchas veces ven recortada su vida social y asisten a menos cumpleaños por miedo a tomar el alérgeno sin querer, también salva vidas, dadas las reacciones graves que una ingesta no intencionada del alimento que causa la alergia ocasiona en algunos», explica el doctor Luis Echeverría, del Servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid y agrega que esperan que «esta guía ayude a convertir a ITO en una práctica clínica habitual».
La persistencia de alergia alimentaria supone «una alteración importante con continuas limitaciones y riesgos en los comedores escolares, lo que produce un fuerte impacto emocional y social por las sensaciones de frustración, rechazo, inseguridad o incluso ansiedad del niños y las familias», agrega la doctora Elena Alonso, del Servicio de Alergia Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Hasta el momento el único tratamiento aceptado de forma generalizada para evitar los síntomas de las alergias alimentarias era la dieta de la eliminación, “que puede plantear serios problemas para la calidad de vida de estos niños y de sus familias, ya que no resulta fácil seguir la presencia de estos alimentos en gran cantidad de productos elaborados”, advierte el experto.
doctora Elena Alonso
Ante una exposición accidental o inadvertida que llega a resultar grave, la familia debe de disponer siempre de adrenalina autoinyectable.
Según la guía, el 85% de los niños con alergia a la leche de vaca alcanzan la tolerancia espontánea antes de los tres años de edad, mientras que la alergia al huevo persiste más tiempo, pero cerca del 65% de los afectados la consigue a los 6 años. Son a estas edades, bajando a 5 en el caso del huevo, en las que los expertos aconsejan comenzar la ITO si no se ha logrado esa tolerancia espontánea, ya que cuando más tarde se empiece más difícil es conseguir unos resultados óptimos. Por eso, la ITO que también sirve para adultos con alergias obtiene en ellos peores resultados que con los niños. «A medida que avanza la edad las posibilidades de alcanzar la tolerancia disminuyen hasta llegar a desaparecer, salvo que se intervenga de forma terapéutica a través de la ITO», subraya la doctora Alonso.
La doctora María García-Onieva, secretaria de la Asociación Española de Pediatría, destaca que esta guía, es «de gran trascendencia para la práctica clínica y el tratamiento de la alergia infantil, por lo que supone un beneficio, tanto para la salud de estos niños como para la sociedad en general».
La guía ITO ofrece recomendaciones a seguir para aplicar con mayor eficacia y seguridad la Inmunoterapia Oral. «De esta manera se ayudará a su puesta en práctica no solo en España, sino en el resto del mundo», afirma el doctor Echeverría.
Por ello, ha sido publicada en las revistas científicas 'Allergologia et Immunopathologia' y 'Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology'.
La guía también ofrece pautas concretas y adaptadas a los diferentes tipos de pacientes, algunos como los inmunodeprimidos o los que tienen alergias digestivas exclusivas no se pueden beneficiar de la ITO, según su gravedad y su expectativas (protección frente a reacciones o la realización de una dieta normal, sin restricciones en cuanto al alimento al que el paciente es alérgico, informa la doctora Rosa García, del Servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
La Inmunoterapia Oral se recomienda hoy en el ámbito de la investigación. Sin embargo, en el caso de la leche de vaca y el huevo, ya se ha introducido en la práctica clínica, por lo que era «necesario definir los requisitos imprescindibles que deben tener las unidades especializadas para realizar este procedimiento terapéutico con la máxima garantía de seguridad y eficacia», agrega la doctora García. Al ser un tratamiento que no está exento de riesgos, «solo puede ser realizado por médicos especialistas con amplia experiencia en ITO con alimentos y el paciente debe seguir un riguroso control por parte de su médico», advierte.
doctor Luis Echeverría
En resumen, los requisitos para llevarse a cabo son que cumpla unas normas mínimas de calidad y seguridad, que estos tratamientos sean aplicados por profesionales médicos con experiencia, capacitados en el tratamiento de niños alérgicos.
Además, las instalaciones deben permitir que el paciente sea controlado en el centro después de la administración de las dosis de alimentos programadas, que se pueden hacer semanalmente y con una duración media de 140 semanas para terminar el tratamiento, aunque todo esto depende y mucho del grado de alergia del paciente. También deben existir protocolos de intervención para el personal médico y de enfermería para el tratamiento de reacciones alérgicas derivadas de la terapia, incluida la anafilaxia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.