Secciones
Servicios
Destacamos
Andrea Gantes
Madrid
Martes, 28 de mayo 2024, 10:33
Hace ya un año desde que se aprobaron las bajas por menstruación incapacitante y, desde entonces, tan sólo 1.559 veces se ha hecho uso de ella. De acuerdo a los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, las bajas tramitadas hasta el 24 de abril han tenido una media de tres dias.
Esta baja médica se encuentra reservada para aquellas que cuentan con un diagnóstico de dismenorrea secundaria, es decir, una menstruación dolorosa asociada a patologías como endometriosis, miomas, adenomiosis u otras dolencias como inflamación pélvica, pólipos endometriales, ovarios poliquísticos o dificultad en la salida de sangre menstrual.
Solamente la endometriosis ya afecta a un diez por ciento de las mujeres, lo que son, aproximadamente, 1.700.000 mujeres en España. Aunque de éstas, sólo una cuarta parte son graves, el número de mujeres que podrían acogerse a esta baja médica es muy elevado y, sin embargo, los datos no lo reflejan. Las expertas consultadas señalan al 'infradiagnóstico' y al temor a la discriminación laboral como las causas principales.
La norma entró en vigor el 1 de junio de 2023, dentro del marco de la ley del aborto, y la duración del periodo de baja es extendible hasta que los síntomas asociados a la menstruación cesen. A su vez, la prestación económica asociada a esta incapacidad temporal es abonada por la Seguridad Social desde el primer día de la baja.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.