I.Asenjo
Lunes, 6 de abril 2020
El pasado 19 de marzo murió en Hong Kong la primera mascota a la que le detectaron un covid-19. Un perro de raza pomerania de 17 años que vivía junto a su dueña, que padecía la enfermedad. La mujer, de 60 años, ... se negó a que le practicaran la autopsia y no pudieron determinar si el coronavirus fue responsable de esta muerte. Respecto a ello se pronunció la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), quien apuntó que con su edad, tenía problemas de salud no relacionados significativos, incluidos problemas cardíacos y renales. El animal tenía partículas del virus en su nariz y pelo, unas trazas las cuales no quiere decir necesariamente que estuviese infectado.
Publicidad
El caso creó cierto alarmismo en China al sospechar que las mascotas fueran vulnerables a la enfermedad o, peor aún, convertirse en posibles propagadores de un virus que ya ha causado la muerte de más de 75.000 personas en todo el mundo. La Organización Mundial de Salud Animal ya ha advertido en numerosas ocasiones de que no hay pruebas de que las mascotas transmitan el virus a humanos, algo que podría ocurrir al revés de forma ocasional, según sostiene un nuevo documento científico-técnico de 37 páginas sobre el virus que maneja el Ministerio de Sanidad.
Una conclusión a la que se ha llegado tras detectarse el caso anteriormente mencionado así como el de otro can (un pastor alemán) con síntomas respiratorios y digestivos también en Hong-Kong, y de un gato en Bélgica que vivía con una persona infectada con el nuevo coronavirus. El felino presentaba diarrea, vómitos y dificultades respiratorias. Al parecer, adquirió la enfermedad de su dueño, quien una semana antes comenzó a mostrar síntomas. A nivel mundial, el hallazgo reciente del virus en una tigresa malaya del zoo de Nueva York, abre nuevas preguntas sobre la transmisión del patógeno en animales, que ya ha dado varios saltos entre especies. Se cree que tanto este animal como otros seis leones, también enfermos aunque se desconoce todavía si de Covid-19, han sido infectados por un empleado del zoológico, según informó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
«La propagación actual de la Covid-19 se debe a la transmisión de humano a humano», recalca la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que investiga otros saltos entre especies. «No existe justificación alguna para tomar medidas relacionadas con los animales de compañía que puedan afectar a su bienestar», sentencia esta organización. Con más de 1,3 millones de casos registrados en personas, la infección solo se ha confirmado en dos perros, uno o dos gatos y una tigresa. Y no existe ningún indicio de que las mascotas hayan transmitido este virus.
Más información sobre mascotas y COVID-19
En el documento anteriormente mencionado de Sanidad, elaborado por los técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, en estudios experimentales, se ha observado infección en gatos y hurones, con replicación activa del virus en vías respiratorias. Una situación que también se ha observado, aunque con baja susceptibilidad en los perros.
Publicidad
Noticia Relacionada
Alexis Santana, vicepresidente del Consejo Científico de AniCura, recomienda que, al igual que en humanos, se aísle a los perros en cuarentena que hayan estado en contacto con personas que han dado positivo por coronavirus. «No podemos permitir que una persona con coronavirus esté con otras personas o animales, porque no sabemos aún si pueden ser transmisores o portadores. La recomendación ahora, igual que con otras enfermedades, es aislarlo tanto de su especie como de humanos. Tenemos que tener cuidado de que los animales se infecten», expone. Desde el Consejo General de la Organización Colegial Veterinaria señalan que «por el momento no es necesario añadir nuevas medidas en España a las ya recomendadas con anterioridad en el contacto entre seres humanos y animales domésticos o de producción».
El departamento que dirige Salvador Illa ha asegurado que no se ha logrado observar replicación activa del virus tras la inoculación experimental en otros animales como cerdos, gallinas o patos. De hecho, no se sabe por ahora el modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal (desde un murciélago chino al pangolín) a los primeros casos humanos, si bien «todo apunta» al contacto directo con los animales infectados o sus secreciones.
Publicidad
El coronavirus en cifras
«En estudios realizados en modelos animales con otros coronavirus se ha observado tropismo por las células de diferentes órganos y sistemas produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales, lo que podría indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo», precisa el informe de Sanidad.
El pasado 14 de marzo, la Dirección General de Derechos de los Animales del Gobierno de España afirmaba en las redes sociales que no existe evidencia científica alguna de que los animales domésticos padezcan ni transmitan COVID-19 pero da una serie de recomendaciones como al regresar a casa tras sacar al animal limpiarle con gel desinfectante las almohadillas y la cola por prevención.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.