Borrar
'Radar Covid' sólo notifica el 1,7% de los positivos tras cinco olas

'Radar Covid' sólo notifica el 1,7% de los positivos tras cinco olas

Solo el 18% de los teléfonos móviles la han descargado, según los datos de la Secretaría de Estado de Digitalización. El Gobierno ha gastado casi dos millones en apps para la pandemia

Isaac Asenjo

Madrid

Sábado, 31 de julio 2021, 00:15

Las aplicaciones de trazabilidad y aviso de exposición al covid-19 eran una de las apuestas fuertes en esta nueva normalidad. Hace un año, la falta de vacunas, la escasez de rastreadores manuales, y el incremento de contagios hicieron que el Gobierno se apresurara en la operabilidad de 'Radar Covid', herramienta que avisa a los contactos de las personas contagiadas de su posible situación de riesgo. Cinco olas después el fracaso se ha hecho evidente. No se descarga lo suficiente y su uso es escaso. Solo el 18% de los teléfonos móviles la han descargado (7.568.305 personas), según los datos ofrecidos por la Secretaría de Estado de Digitalización. No obstante, esto puede suponer que haya quien se la bajara más de una vez, que la haya eliminado o que nunca la utilizara. Para que la app fuera útil en las tareas de rastreo era necesaria una implantación mínima del 20%, según el Gobierno. Con esa cifra, defienden que se lograría reducir el impacto de la enfermedad en un 30%.

La aplicación, desarrollada por Indra (1,7 millones de euros de adjudicación), se probó con éxito en La Gomera en julio de 2020. Para ella se optó por el sistema de Google y Apple basado en el bluetooth. Con esta tecnología, los smartphones intercambian unos ficheros alfanuméricos que se guardan en el terminal durante al menos 14 días. En caso de que nos hagamos un test de Covid-19 y demos positivo, nos facilitarán un código nuevo desde el Servicio Público de Salud que debemos introducir en la aplicación. Las personas con las que se haya tenido contacto recibirán una alerta: 'Has estado cerca de una persona contagiada'. «Se evalúa el tiempo de exposición y la cercanía para calcular el grado de riesgo. Ni la Autoridad Sanitaria ni Apple o Google reciben ningún tipo de información al respecto. Solo el usuario sabe que ha recibido una alerta de exposición», explica Sergio López, ingeniero de 'software'. No se indica fecha ni lugar del posible contagio. Ni tampoco se recurre a la geolocalización por GPS o antenas de telefonía.

Carme Artigas, secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, reconoció hace días en Business Insider España que la implantación de 'Radar Covid' fracasó por «una cuestión cultural», aunque reivindica que «ha ahorrado 50.000 rastreadores». Al menos 7 autonomías tienen la aplicación conectada a su red sanitaria pero no han firmado el convenio bilateral definitivo (País Vasco, Navarra, Canarias, Andalucía, Extremadura, Cataluña y Cantabria).

El problema es que hay muy pocos positivos que notifican su caso. Desde agosto del pasado año hasta la última semana de julio, de los 4 millones de contagios solo poco más de 69.000 casos han sido comunicados a través de la aplicación, lo que se traduce en el 1,75%.

La vicepresidenta del Gobierno Nadia Calviño pidió a finales de enero un esfuerzo a las comunidades para informar a los españoles sobre la existencia de la app y, sobre todo, para repartir los códigos necesarios para que los contagiados puedan notificar su positivo a la app y activar su sistema de alertas. Las cifras han caído del 2,6% de noviembre, mes en el que más se ha usado, al 1% este julio, donde los jóvenes han protagonizado el mayor número de contagios, según los datos oficiales que publica la SEDIA.

La escasa utilidad también tiene que ver con que no ha estado operativa en todo el territorio nacional al mismo tiempo. Madrid y Cataluña retrasaron la activación de la app pese a ser dos de las comunidades con mayor incidencia. Por ejemplo, los madrileños la pusieron en marcha el 8 de octubre tras realizar su propia prueba piloto. El argumento era que querían comprobar primero que iba a servir para algo. La Generalitat fue la última en activarla a finales de ese mismo mes.

El Gobierno ha entregado hasta la última semana de julio 1.105.868 de códigos a las comunidades autónomas. Sin embargo, no hay datos sobre los que las comunidades han entregado a su población y no todas han tenido el mismo ritmo de implementacion. Solo Asturias supera el ratio de 4% código introducidos en relación a los casos confirmados en la región. En el Principado el acumulado de positivos que han utilizado la app para alertar a sus contagios es del 9,2%, en otras como Castilla León se queda en el 3,6%, Madrid el 3,1% o Andalucía en el 0,05%. Además, según las estadísticas de la propia aplicación en Ceuta no se ha introducido ningún código, en Melilla tan solo tres, y en Extremadura 71.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias 'Radar Covid' sólo notifica el 1,7% de los positivos tras cinco olas