Pfizer aumentará su producción para acelerar la vacunación en la UE

La fórmula del consorcio germano-estadounidense es por ahora la única que se está distribuyendo en Europa

Viernes, 1 de enero 2021

Este 2021 comienza con noticias esperanzadoras sobre la pandemia. BioNTech, la pequeña empresa alemana que ha desarrollado una de las vacunas más efectivas contra la covid en colaboración con el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer, ha anunciado que el consorcio está dispuesto a aumentar la ... producción para abastecer al mercado de la Unión Europea, que hasta ahora solo tiene garantizadas en los próximos meses unas 300 millones de dosis de esta fórmula, la única, por el momento que se está inoculando a la población de los 27 y la única que, por ahora, está autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Publicidad

Un anuncio de este calado era esperado tanto por el Ministerio de Sanidad como por la Comisión Europea, que confiaban en que el consorcio farmacéutico pudiera aumentar su producción, a pesar de los problemas de abastecimiento de materias primas y algunos contratiempos logísticos, dado que el resto de compañías con las que la UE ha cerrado acuerdos todavía no está en disposición de comercializar sus vacunas, excepto en el caso de Moderna, que el próximo 6 de enero previsiblemente recibirá el visto bueno de la EMA para comenzar su distribución masiva en la UE.

Ni Sanidad ni la UE tienen por el momento noticias de cuántas nuevas dosis llegarán a los 27 ni los plazos, por lo que nadie se atreve a vaticinar si el anuncio de BioNTech supondrá una aceleración del calendario de inmunización, aunque todos lo dan por seguro. Pero por ahora, los planes siguen siendo que cada semana, durante los próximos tres meses, España reciba una media de 350.000 viales de la vacuna de Pzifer que se repartirán con criterios equitativos entre las comunidades autónomas. En total, en las próximas doce semanas –si no se acelera el calendario- a España llegarán 4.591.275 dosis de esta vacuna con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

Esta semana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ya anunció la compra de 100 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra la covid-19, que se suman a los 200 millones de viales que la UE ya había contratado al consorcio y que son los que se han comenzado a repartir a finales de diciembre.

Culpa a los 27

El anuncio de que BioNTech/Pfizer está lista para aumentar los ritmos de producción lo hizo el CEO y propietario de la empresa alemana, Ugur Sahin, en una entrevista a la revista Der Spiegel. Sahin, en esencia, culpó a la propia UE y a su burocracia del retraso en la llegada de las vacunas. «El proceso en Europa no fue tan rápido y directo como en otros países y eso se debe también a que la UE no autorizó los pedidos directamente, sino que los países miembros también tenían voz. En una negociación en la que se requiere un anuncio claro eso es algo que puede costar tiempo», explicó Sahin. Según el CEO de BioNTech, los 27 trabajaron con el «supuesto de vendrían muchas otras empresas con vacunas» ya que «existía la impresión de que habría suficiente y que las cosas no serían graves. «Nosotros tendremos que llenar el vacío con nuestra vacuna», garantizó.

Publicidad

Una nueva planta en el Alemania producirá 250 millones de viales antes de junio mientras BioNTech trata de contratar a otras empresas

Los planes de BioNTech para acelerar la producción y distribución de su vacuna pasan por 'subcontratar' la fabricación de sus compuestos a otras empresas. La compañía alemana ya ha cerrado acuerdos con otras cinco plantas europeas y está negociando acuerdos de producción con otras empresas. Por ahora, las grandes esperanzas de poder incrementar a corto plazo la fabricación del compuesto está en la puesta en marcha de una nueva fábrica en Marburg, en el centro de Alemania, de la que podría salir durante el primer semestre de este año cerca de 250 millones de inyectables.

«No está siendo fácil. No es que haya en todo el mundo fábricas especializadas que puedan producir de la noche a la mañana con la calidad necesaria», explicó por su parte la directora médica de BioNTech, Ózlem Türeci, quien insistió en responsabilizar a la propia EU y a la falta de éxito de los competidores de Pfizer de la falta de vacunas al inicio de la campaña de inmunización que comenzó en Europa el pasado 27 de diciembre. Según Türeci, la idea original de la comisión de crear con un «cesto de vacunas» apostando por los proyectos de hasta siete farmacéuticas diferentes al principio pareció «acertada», hasta que se vio que la mayoría de las compañías no iban a poder «cumplir con las órdenes» durante el inicio de este 2021.

Publicidad

El anuncio del consorcio de que incrementará su producción se produce solo horas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diera el jueves su primera homologación de urgencia desde el inicio de la pandemia a la vacuna Pfizer-BioNTech, lo que facilitará su uso en los países cuyas agencias nacionales todavía no la han validado.

Reino Unido supera el millón de personas vacunadas

El ministro de Salud de Reino Unido, Matt Hancock, anunció este viernes que ya se ha vacunado a más de un millón de personas en el país contra la covid-19 después de que la campaña de vacunación arrancara el 8 de diciembre. «Comenzamos este año sabiendo que tenemos días mejores por delante. Hemos suministrado ya un millón de vacunas», resaltó Hancock en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Además, Reino Unido dio luz verde este miércoles a la vacuna creada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Hancock consideró que con este último paso la vacunación «se acelerará desde el lunes». «Juntos, podemos hacer de 2021 el año de la renovación y la recuperación», confió.

Entretanto, los jefes médicos de Reino Unido han remitido una carta al personal sanitario del país sobre el programa de vacunación en el país, ahora que se empezará a aplicar la vacuna de AstraZeneca en conjunción con la de Pfizer, habida cuenta de la «realidad» de la falta de vacunas a nivel mundial.

En su mensaje, informa Europa Press, destacan que ambas vacunas ofrecen «una protección sustancial en un plazo de dos a tres semanas» tras la inoculación de la primera dosis frente a los casos clínicos y en particular los más graves de covid-19, mientras que la segunda dosis es «probable que sea muy importante para la duración de la protección».



Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad