Un dolor que dura meses o años. Ese es el dolor crónico y en España lo sufren a diario más de nueve millones de pesonas, el 26% de la población. Así lo revela el Barómetro del dolor crónico en España 2022, que la Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz han presentado este martes en Madrid con idea de radiografiar la situación real del dolor en nuestro país.
Publicidad
El dolor crónico que más se repite entre todos los encuestados es el dolor lumbar, que afecta al 58% de los pacientes, seguido de la contractura muscular, el dolor cervical y la artrosis. Y la localización anatómica más habitual se encuentra en extremidades y/o articulaciones en un 33% de los casos, seguida de la espalda (28%) y cuello y cervicales (10,6%). Un 13% respondió que su dolor crónico es generalizado. Los pacientes padecen la enfermedad durante un periodo de 6,8 años y la intensidad media percibida del dolor se sitúa en casi los 7 puntos en una escala de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor insoportable), lo que se traduce en «mucho» dolor para la mayoría de los afectados.
El barómetro, que se ha elaborado a partir de las respuestas de 7.058 entrevistas a residentes de todo el territorio nacional entre los 18 y 85 años, señala que las mujeres presentan una mayor prevalencia de la enfermedad (30,5%) respecto a los hombres (21,3%). En cuanto a la edad, las personas entre 55 y 75 años de edad son las más afectadas (30,6%), curiosamente cinco puntos por encima de los más mayores (entre 76 y 85 años). La edad media del paciente con dolor crónico se sitúa en los 51,5 años.
El estudio, que ha contado con el apoyo de la consultora de salud BioInnova Consulting, pone de manifiesto que aunque el dolor crónico tiene habitualmente un origen diagnosticado, un 27% de los pacientes desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico. Según los datos presentados este martes, un 28,6% ha requerido baja laboral en el último año, pero la proporción se dispara al 46,5% entre los trabajadores remunerados. «La necesidad de baja laboral ha provocado que un 32,3% de los pacientes abandone su ocupación previa y un 17,3% cambie su puesto de trabajo», señala el barómetro.
En relación a las actividades cotidianas, los pacientes con dolor crónico presentan serios problemas para levantarse de una silla o de la cama (el 60%), sentarse (52%), vestirse y desvestirse (45%), acostarse (42%), ducharse o bañarse (37%) o ir al baño (31%). En torno al 9% de todos ellos reciben ayuda para realizar estas actividades, desde el 10,7% que la tiene para levantarse de la cama al 7,4% que la necesita para vestirse.
Publicidad
417 Hospitales con unidades de dolor
En España hay 417 hospitales que cuentan con unidades de dolor, presentes en todas las regiones, con una media de 24,5 unidades por comunidad autónoma. En concreto, 197 de los hospitales con estas unidades son públicos (47% del total), mientras que los 220 hospitales restantes cuentan con gestión privada (53%). Cada uno de estos hospitales ofrece servicio de media a 113.000 ciudadanos.
Cabe destacar también que un 22,2% de los pacientes sufre depresión y un 27,6% ansiedad, lo que evidencia la relevancia de la prevención y el cuidado en salud mental en el ámbito del dolor crónico.
Por lo demás, un 42% de los afectados ha acudido al médico en el último mes, con la Atención Primaria como el servicio de referencia. Entre las especialidades, Traumatología constituye la más demandada, consultada por casi el 48% de los pacientes que reciben Atención Especializada, seguida de Fisioterapia (37%) y Medicina Interna (31%).
La directora del Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz, la catedrática Inmaculada Failde, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha señalado que el objetivo del estudio «es actualizar la información disponible sobre el dolor crónico y su abordaje, facilitando un mejor conocimiento de qué es y qué representa el dolor crónico a nivel social, económico y sanitario».
Publicidad
Por su parte, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha resaltado que el barómetro busca generar conciencia social y sanitaria «sobre su impacto en las personas que lo sufren y en su entorno, así como en la sociedad en su conjunto». Y Juan Quintana, director de la propia fundación , ha apuntado que «los datos extraídos del estudio ponen de manifiesto la necesidad de abordar la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial como una prioridad sanitaria con el objetivo de optimizar su gestión y mejorar la calidad de vida de los pacientes».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.