Mariano Barbacid, bioquímico e investigador del cáncer. R. C.

«El efecto de la covid en la investigación contra el cáncer

ha sido menor»

Día mundial de la investigación contra el cáncer ·

El creador y exdirector del CNIO destaca el alto nivel que hay en España, «pero faltan medios y muchos más investigadores»

Jueves, 24 de septiembre 2020, 14:40

Mariano Barbacid (Madrid, 70 años) es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo en investigación del cáncer. Creó y dirigió el CNIO, el centro español de referencia en investigaciones oncológicas y hoy, con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, participa en ... un debate organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) junto a otros expertos para hablar del efecto que ha podido tener la irrupción del coronavirus en la investigación de tumores en España. En 2019 se diagnosticaron 277.000 nuevos casos de cáncer, la segunda causa de muerte en España y la primera entre los hombres.

Publicidad

-¿Cuánto daño ha hecho la irrupción del coronavirus a la investigación contra el cáncer?

-Si bien es cierto que la Covid ha ralentizado la investigación, sobre todo durante el confinamiento cuando se tuvieron que parar los ensayos clínicos, el efecto ha sido menor, o mejor dicho esta siendo menor, pues la pandemia sigue desgraciadamente activa.

-¿No cree entonces que la covid haya desplazado al cáncer?

-Es posible que en los hospitales la atención al paciente oncológico se haya visto afectada, pero entre la comunidad científica solo sufrimos el parón de dos meses durante el estado de alarma. La investigación científica es una carrera de fondo y un parón de dos meses no creo que vaya a tener mayores consecuencias.

-Dicen algunos expertos que si se doblara el presupuesto destinado a la investigación del cáncer se reducirían las muertes a la mitad…

-Esa afirmación me temo no es correcta. Si en España se doblara la inversión en cáncer sin duda que la investigación mejoraría, pero el impacto de la investigación en las muertes por cáncer no es ni directa ni proporcional. Por ejemplo, a pesar de los billones (con b) de dólares que se invierten en Estados Unidos en investigación oncológica hay tumores como el cáncer de páncreas cuya mortandad no han variado prácticamente desde 1975. De hecho, la mayor disminución no se ha debido a la investigación científica propiamente dicha sino a la disminución en el hábito de fumar que ha hecho descender las muertes por cáncer de pulmón. Habiendo dicho esto, no es menos cierto que si no hubiera habido investigación científica y clínica en los últimos 30 años, no existirían ni las terapias personalizadas ni la inmunoterapia. La inversión en investigación es esencial para seguir avanzando, pero hacer una correlación simplista entre inversión y muertes puede llevar a decepciones.

Noticia Relacionada

-¿Por dónde va el futuro de la prevención del cáncer? Se ha publicado que un análisis de sangre puede detectar 50 tipos de cáncer antes de mostrar síntomas.

Publicidad

-Estas noticias hay que tomarlas con precaución. Si fuera tan simple todos nos estaríamos haciendo análisis de sangre para detectarnos posibles tumores antes de que se malignizaran o metastatizaran. Esto no quiere decir que este tipo de investigaciones no sean muy importantes y que quizás puedan tener un impacto en la sociedad en un futuro. Lo que sí es cierto es que la detección precoz, siempre que sea posible, es un arma mucho mas útil para derrotar al cáncer que los tratamientos en tumores ya invasivos o metastásicos. Si el tumor puede ser detectado y extirpado antes de que llegue a estos estadíos, es sin duda la mejor solución.

-Tanto el CNIO como el CSIC han anunciado avances en tratamientos contra el cáncer. El último, bastante alentador, para atacar el de próstata de modo menos agresivo que la quimioterapia… ¿Cómo lo valora? ¿Están nuestros científicos avanzando al ritmo de otros países de nuestro entorno o vamos rezagados?

Publicidad

-La investigación oncológica tanto preclínica como la clínica en España es sin duda de alto nivel. El problema es que debería de haber muchos mas investigadores y que pudiéramos contar con mas medios.

-Los resultados en tumores como el de mama son espectaculares en el sentido de que la mayoría de las mujeres salen adelante. ¿Cuál es el secreto del éxito? ¿es 'exportable' a otros tumores más agresivos?

Publicidad

-El cáncer no es una sola enfermedad sino un conjunto de más de 150 enfermedades distintas que solo tienen en común el crecimiento desordenado de nuestras células. Luego los éxitos en un tipo de tumor no tienen nada que ver con los de otro tipo aunque puedan darse en el mismo órgano como es el caso de los cánceres de pulmón. Los tumores hormono-dependientes como mama y próstata son los que tiene mejor pronóstico con supervivencias a 5 años de más del 90-95%. Por otro lado, la supervivencia de tumores como el adenocarcinoma ductal de páncreas esta alrededor del 4%. Es esencial que al cáncer no le llamemos cáncer a secas, sino que le pongamos nombre y al menos dos apellidos. Si no, es difícil entender la complejidad que representa.

-Hoy se celebra el Día Mundial de la Investigación contra el cáncer, ¿qué mensaje claro y contundente le gustaría lanzar?

-Recordar que el cáncer es ya la segunda causa de mortalidad y la primera de morbilidad en los países desarrollados. Todos los avances que ha habido en los últimos 50 años solo se han producido gracias a la investigación tanto básica, como traslacional y clínica. Creo que es una obligación de nuestros gobiernos invertir en investigación oncológica de forma proporcional al daño que estas enfermedades causan en nuestra sociedad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad