Secciones
Servicios
Destacamos
No tiene el mismo acceso a la quimioterapia un paciente que vive en un pueblo de la sierra que otro que reside en una ciudad con hospital de referencia, igual que un enfermo de linfoma de una capital de provincia lo tiene más difícil para recibir una terapia con células CAR-T que otro que vive cerca de uno de los 28 centros que ofrecen este tratamiento en España. La equidad territorial en la lucha contra el cáncer es uno de los grandes retos del sistema sanitario español, como constataron hoy los especialistas oncológicos en la VII Cumbre Española contra el Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), en la víspera del Día Mundial contra esta enfermedad, que se conmemora este martes.
En un evento que se celebró simbólicamente con el formato de un juicio, los expertos señalaron que las administraciones y la sociedad en general necesitan una «llamada de atención» sobre el tratamiento contra el cáncer. Tras 'escuchar' a todas las partes implicadas, la juez María Paz Fernández-Rivera González, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, fue la encargada de leer un veredicto, a modo de resumen, en el que expuso las carencias del sistema. Así, España debe mejorar la equidad por territorios al acceso tanto a las nuevas terapias contra el cáncer como a tecnologías emergentes, del mismo modo que debe fomentarse la igualdad para recibir tratamiento en las unidades de los tumores raros o definir un modelo de implantación de la oncología de precisión.
Las conclusiones, elaboradas por los médicos, los pacientes y los responsable de las administraciones sanitarias, destacan también la importancia de priorizar la activación de programas de prevención y cribado en los cánceres de alta prevalencia y la atención farmacológica, además de mantener la subsidiariedad de la financiación.
El doctor Santiago Cervera, miembro del Comité Asesor de Gepac y exconsejero de Sanidad de Navarra, que actuó en el 'juicio' como acusación, mostró sus dudas sobre que el tratamiento contra el cáncer sea una prioridad social y puso como ejemplo la tardanza de hasta dos años en la aprobación de los nuevos medicamentos en España después de que hayan recibido el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), un retraso que achacó a la discusión por los precios entre las administraciones y las compañías farmacéuticas.
En el lado contrario, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, el doctor César Hernández, que actuó como 'defensa', subrayó que la atención sanitaria es «generosa», aunque reconoció los problemas que denunciaron los especialistas.
Además de mejorar la equidad, los expertos enumeraron una serie de medidas que mejorarían la lucha contra el cáncer: que la atención psicooncológica se incorpore a la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud; integrar la inteligencia artificial como herramienta favorecedora de la atención sociosanitaria del cáncer; diseñar un sistema interoperable que permita compartir los datos oncológicos en tiempo real o fomentar la formación de los profesionales sanitarios y sociosanitarios en oncología, en cuidados paliativos y en especial en la formación inmunoterapia.
Especialistas y pacientes también exigieron elevar la inversión económica en investigación oncológica y aumentar los recursos para retener el talento sanitario y favorecer las alianzas estratégicas entre instituciones universitarias y empresas.
La ministra de Sanidad, Mónica García, que cerró el acto, reconoció que España tiene aún «un largo camino por recorrer», pero subrayó los logros del sistema, como la alta supervivencia del cáncer de mama «gracias a los programas de detección precoz como el cribado mamográfico y a los avances en los tratamientos innovadores o el acceso a los nuevos medicamentos y a terapias innovadoras, como las CAR-T», el aumento de los programas de cribado poblacional o las elevadas tasas de vacunación.
Mientras, la ministra de Ciencia, Diana Morant, subrayó que el Gobierno ha destinado 993,4 millones desde 2018 a proyectos de investigación e innovación contra el cáncer a través de los tres principales organismos financiadores de la I+D+I: el Instituto de Salud Carlos (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Morant aseguró que se trata de «la mayor inversión nunca realizada en España para investigar el cáncer y lograr una cura» con «tratamientos cada vez más precisos y personalizados», terapias únicas «con nombres y apellidos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.